Más de 45 millones de personas, el 97 % de la población, estuvieron expuestas en 2018 a niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS), a pesar de las abundantes lluvias del pasado año, según el informe sobre calidad del aire que elabora anualmente Ecologistas en Acción.
El estudio, presentado este martes en la sede de la organización ecologista en Madrid, analiza los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición desplegadas en toda España, que revelan que algo más de 45 millones de personas respiraron aire en malas condiciones, y señala que eso implica infringir los límites de la normativa europea.
Sin embargo, el informe recoge una reducción generalizada de los niveles de contaminación atmosférica por partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), lo que según los ecologistas indica una recuperación aparente de la tendencia decreciente de estos contaminantes iniciada en 2008 con la crisis económica.
Aunque el informe describe una reducción general de los niveles de contaminación atmosférica en 2018 con respecto a años anteriores, ese descenso es consecuencia de una “coyuntura meteorológica, caracterizada por una menor estabilidad atmosférica el pasado año”, según ha explicado el coordinador del informe de calidad del aire de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Ceballos.
La que fue “la primavera más lluviosa desde 1965” contribuyó a paliar los niveles de polución general del aire, ya que las lluvias “aumentaron la producción de las centrales hidroeléctricas frente a las térmicas de carbón”.
El ozono troposférico, el contaminante que “más problemas genera”
El invierno y el otoño de 2018 resultaron húmedos, lo que favoreció la dispersión de los contaminantes típicamente invernales (NO2 y partículas); en cambio, pese a las copiosas lluvias de la primavera del pasado año, el prolongado calor estival mantuvo unos niveles de ozono elevados.
[box type=”shadow” ]El ozono troposférico, el contaminante que “más problemas genera” dado que afecta a un 90 % del territorio, ha sido un año más el contaminante más abundante, con unos niveles que presentan una tendencia alcista debido al incremento de las temperaturas medias y de “la radiación solar”, fenómeno con el que está muy relacionado, del que solo “Canarias y el Cantábrico” se libran de su influencia. [/box]
El informe incide además en que el pasado año se produjeron hasta 30.000 muertes en España por afecciones derivadas de la contaminación del aire, cuya principal fuente de contaminación en las áreas urbanas fue el tráfico rodado, responsable del aumento de partículas y óxidos de nitrógeno.
Madrid Central y costes sanitarios
Según datos del Banco Mundial, los costes sanitarios derivados de la contaminación representan 50.000 millones de dólares al año, “para atender a los millones de personas que enferman anualmente”
Por su parte, el coordinador de Ecologistas en Acción, Paco Segura, ha señalado que derogar Madrid Central sería una decisión “claramente inmoral” por parte del actual ayuntamiento popular madrileño, que incurriría en un delito de “prevaricación”.
“El gobierno municipal madrileño tiene la obligación de combatir la contaminación, no de animar a la gente a que se desplace al centro de la ciudad en su vehículo privado”, ha señalado Paco Segura, al que ha calificado de “irresponsable” por su intención de derogar la iniciativa.
Segura ha hecho estas declaraciones en la presentación del informe sobre calidad del aire en España de la ONG ecologista y ha advertido de que “sin ningún plan alternativo a Madrid Central” abolir la medida sería un “delito de prevaricación” que “va en contra del devenir de los tiempos”, en un contexto en el que las principales ciudades europeas ya han puesto en marcha sus propias zonas de bajas emisiones.
El coordinador de Ecologistas en Acción ha recordado que la estación de Plaza del Carmen, la única situada en el área de Madrid Central, “la contaminación ha descendido un 41 %”, unos niveles que ha considerado “de récord”.
“En contra del pronosticado efecto frontera” en los barrios adyacentes a Madrid Central, como Cuatro Caminos o la Castellana, “lo que ha sucedido es un efecto contagio”, ha señalado Segura, que achaca el fenómeno a que “la gente sencillamente está evitando desplazarse en coche al centro de la ciudad”.
Ecologistas en Acción ha creado la Plataforma Madrid Central en apoyo a la inicativa, que este sábado ha convocado una manifestación en Madrid en defensa de la medida. E. EFEverde
Informe completo sobre calidad del aire 2018
Debe estar conectado para enviar un comentario.