El primer espécimen macho capturado en julio de 2017 y hembras detectadas en agosto de 2019.

ESPECIES INVASORAS

La escasa floración incrementó la presencia de la abeja invasora escultórica

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de mayo, 2022 Madrid Fuente: Life Invasaqua

Una floración excepcionalmente pobre de la acacia de Japón, («Styphnolobium Japonicum»), oriunda del este de Asia, permitió registrar una alta densidad de actividad de la abeja invasora escultórica («Megachile Sculpturalis»), una especie presente en el noreste de España y en la isla de Mallorca.

Así lo pone de manifiesto el estudio «La colonización en fase temprana de la abeja resinera escultórica introducida revelada por la variabilidad de los recursos florales locales», elaborado por los investigadores Jovana Bila Dubaic, Milan Plecaš, Jovana Raicevic, Julia Lanner y Aleksandar Cetkovic.

Para ello, los científicos han estudiado la propagación de la abeja escultórica, conocida como abeja gigante de la resina, en Serbia y en el sureste de Europa, con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la República de Serbia y la Academia de Ciencias del Instituto de Investigación Integrativa de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Austria.

 

Sigue leyendo la noticia completa

 

La escasa floración incrementó la presencia de la abeja invasora escultórica

 

[divider]

 

 

 

[divider]

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.