Hoy se celebra el Día Meteorológico Mundial. EFE/Cabalar

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL

“El gran reto es predecir a largo plazo de forma casi perfecta”, según Aemet

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de marzo, 2018 Madrid

Elena Sánchez Laso.- EFEverde.-  El gran desafío de la meteorología mundial es lograr un sistema que posibilite hacer una predicción fiable a largo plazo y que ayude, además, a gestionar de manera correcta los recursos naturales como el agua, un problema grave en periodos de escasez.

La predicción a dos y cinco días funciona muy bien, el gran reto es elaborarla a uno o tres años ha explicado a EFE, Yolanda Luna, jefa del Departamento de Desarrollo y Aplicaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para incidir en que, pese a los avances, los modelos meteorológicos no son una herramienta exacta.
Con motivo de la celebración hoy del Día Meteorológico Mundial, que este año lleva por lema “Listos para el Tiempo, preparados para el Clima”, Luna ha declarado en una entrevista con EFEverde, que en las últimas décadas, los sistemas de observación se han perfeccionado mucho para ofrecer predicciones acertadas, pero nunca más allá de 7 a 10 días, y con bastante incertidumbre en los últimos periodos.
Sería “maravilloso” -ha detallado- poder hacer pronósticos a largo tiempo y que nos permitieran gestionar y comprender de manera correcta los recursos naturales como por ejemplo el agua, un problema grave y que en algunos países ya es motivo de conflicto.

El lema del Día Meteorológico Mundial 2018 es “Listos para el Tiempo, preparados para el Clima”. EFE/Cabalar

Super-computación

Para alcanzar ese nivel de fiabilidad en las predicciones a largo plazo, los centros y servicios meteorológicos europeos y mundiales están aportando recursos aunque todavía se necesitan mayores niveles de desarrollo en súper-computación y una mayor inversión económica.

“No es sólo un problema de España, es de todos: la atmósfera no tiene fronteras”, ha subrayado la experta.

Reputación de la Aemet en el extranjero

En este punto, ha defendido el reconocimiento a nivel internacional de la meteorología española y ha tildado de “mito” la afirmación de que las predicciones meteorológicas sean más acertadas en el extranjero que en España.
Nuestra reputación en el extranjero es “estupenda” -ha defendido- para asegurar que el mejor modelo de predicción numérica del tiempo es un consorcio de países, donde España es miembro partícipe y socio fundador.
A su juicio, predecimos “igual de bien que cualquier otro país” a pesar de que España se encuentra en latitudes más al sur y hay mucho contraste en la predicción como resultado de una orografía compleja, numerosos sistemas montañosos y distintos océanos y mares.

El tiempo y la responsabilidad con el agua

En este Día, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) apela también a la responsabilidad con el agua, con el fin de apoyar el desarrollo sostenible, la reducción de los riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático.
En lo referente a los recursos hídricos, -Luna ha recordado- que España, un país de clima mediterráneo, tiene alternancia de periodos secos y húmedos, concepto que los ciudadanos suelen olvidar.

Los últimos temporales no son un hecho aislado en la historia de la climatología española, se han sucedido en numerosas ocasiones. EFE/Cati Cladera

Ese es nuestro día a día y hay que convivir con ello” aunque lo normal es que, antes o después, los periodos de escasez de precipitación como el actual remitan, y así ,por ejemplo en España, y tras meses de poca precipitación, el valor medio de las precipitaciones desde el pasado 1 de octubre hasta el 20 de marzo es de 409 litros por metro cuadrado, un 6% más que el valor normal en dicho periodo que es de 384 litros.

Las borrascas y el índice NAO

En este sentido, ha destacado que los últimos temporales no son un hecho aislado en la historia de la climatología española sino que se han sucedido en numerosas ocasiones.
Esta relacionado con el índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte por sus siglas en inglés) e indica la diferencia de presión entre Las Azores (Portugal), donde generalmente hay un centro de altas presiones, y Reykiavik (Islandia) una zona de bajas presiones.
Cuando su fase es negativa, es decir, cuando en esas zonas los centros de altas y bajas presiones se invierten, como esta ocurriendo en este momento en España, se producen condiciones meteorológicas inestables, sobre todo en amplias áreas del centro y del suroeste peninsular.
Sin embargo, para la meteoróloga, “no se trata de un hecho aislado y anómalo” si no de la propia variabilidad natural en la atmósfera cada cierto tiempo. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.