Consumo conCIENCIA

Presentación del manual de supervivencia 'Consumo conCIENCIA' en el Jardín Botánico.EFE/Beatriz Naya

CONSUMO SOSTENIBLE

Alberto Garzón y Cristina Narbona apadrinan el manual ‘Consumo conCIENCIA’

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de septiembre, 2021 Madrid

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la vicepresidenta del Senado, Cristina Narbona, han arropado hoy a la docena de ong que han presentado ‘Consumo conCIENCIA’, un “manual de supervivencia” para afrontar la situación de “emergencia climática” que afronta la sociedad.

El texto, presentado en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, busca convertirse en un “material de divulgación eficaz para transmitir contenidos de alta calidad técnica, pero en un lenguaje y formato accesibles para todo tipo de público”, con objeto de “concienciar a los consumidores sobre las consecuencias ambientales, sociales, económicas y de salud” derivadas del actual modelo productivo y de consumo, según sus creadores.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El proyecto ha sido coordinado por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), con la participación de WWF, Fundación Global Nature, Justicia Alimentaria, Ongawa, FSC, Fundación COPADE, Green Building Council España, la Plataforma por un nuevo modelo energético, Amigos de la Tierra, Carro de Combate y Ecooo.[/box]

Biodiversidad, justicia alimentaria, agua, conservación forestal, comercio justo, “alargascencia” y transición energética son algunos de los puntos que trata este manual, defendiendo un modelo de producción y consumo que permita al ser humano vivir “dentro de los límites del planeta”, sin forzarlos ni despilfarrar producción.

Durante su intervención, Garzón ha señalado que la “grave” situación actual ha sido “ignorada por los modelos y análisis económicos” hasta ahora y ha apoyado la asunción de un estilo de vida “sostenible y saludable” que permita además “mitigar las consecuencias del cambio climático”.

Reducción del consumo de carne

Entre sus propuestas se incluye la reducción del consumo de carne, una medida en la que ha vuelto a insistir “por la salud humana y la del planeta” y que, asegura, “le importa a la mayoría de la sociedad” a pesar del “cinismo de los que no sacan estos temas a la luz porque se convierten en problemas que no quieren gestionar”.

Por ello ha defendido “cambiar los modelos de producción y consumo, rompiendo el ‘statu quo’ de los productores” e informando “de forma veraz” para “concienciar a la población, en especial a las nuevas generaciones”.

Durante la presentación, el director de conservación de WWF, Enrique Segovia, ha señalado también a Efe que “los impactos de la sociedad en la Naturaleza tienen que ver directamente con el consumo” aunque ha pedido “no volcar toda la responsabilidad sobre las nuevas generaciones”, sino implicar “a todas las personas que actualmente toman decisiones sobre su modo de vida”.

En todo caso, Segovia ha sentenciado que la actual “voracidad” del ser humano está “por encima de las posibilidades y recursos que ofrece la Tierra”, por lo que es necesario un cambio.

Desperdicio de alimentos

De hecho, la vicepresidenta de CECU, Ana Ecthechique, ha defendido que “se produce mucho más de lo que en realidad necesita la población”, lo que conduce al final al desperdicio de hasta un 40 % de los alimentos a nivel mundial.

Los portavoces de Amigos de la Tierra han insistido en que “la lógica de comprar, tirar y volver a comprar es insostenible” y la sociedad debe “tener el derecho a reparar los productos estropeados y frenar la obsolescencia programada”, mientras que los de Ongawa han hecho hincapié en la escasez de recursos hídricos, ya que “a este paso no habrá agua para todos en 2050”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.