Vista aérea del Nevado del Ruiz, ubicado en la Cordillera Central en los Andes entre los departamentos de Tolima y Caldas (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Leonardo Muñoz

Vista aérea del Nevado del Ruiz, ubicado en la Cordillera Central en los Andes entre los departamentos de Tolima y Caldas (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Leonardo Muñoz

COLOMBIA VOLCÁN

Volcán Nevado del Ruiz sigue en alerta naranja por actividad sísmica y ceniza

Publicado por: efeverde 4 de abril, 2023 Bogotá

Bogotá.- El volcán Nevado del Ruiz continúa con un nivel de actividad sísmica similar al de los últimos días por lo cual se mantiene la alerta naranja sobre la posibilidad de una erupción, informa este martes el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

“Hoy el volcán tiene el mismo nivel de actividad de ayer, es decir, continua con una inestabilidad importante en la actividad sísmica”, ha asegurado en una rueda de prensa el director de Geoamenazas del SGC, John Makario Londoño.

Según el boletín de este martes del Servicio Geológico, “continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico” y ayer fueron registrados alrededor de 5.000 sismos, lo cual, en opinión de Londoño, “es mucho para un volcán en un solo día”.

“El nivel de actividad del volcán se mantiene en nivel naranja” por “erupción probable en término de días o semanas”, ha señalado el SGC.

El experto ha añadido que aunque algunos días de la semana pasada hubo más de 11.000 sismos, la situación actual “sigue siendo un valor muy importante en la actividad de un volcán”.

El SGC añade que, “adicionalmente, sigue el registro de la actividad sísmica relacionada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, la cual estuvo asociada a emisiones de ceniza confirmadas y a desgasificación”, con tasas similares a las del informe de ayer.

“La máxima altura de la columna de gases y/o ceniza observada ayer fue de 1.100 metros medidos desde la cima del volcán y la dirección de dispersión de la columna predominó hacia el suroccidente del volcán”, indica el boletín.

Alto número de sismos

Londoño ha comentado que antes del pasado 24 de marzo había en el volcán 50 sismos por día “y ahora son más de 5.000 en un solo día, de manera que eso es un cambio drástico”.

El experto ha reiterado que para que el nivel de alerta suba a rojo, “que indica una erupción inminente o en curso” será siempre y cuando esta condición del volcán se acelere, se acerque más al cráter, “o si esa sismicidad se cierra intempestivamente o se disminuye el gas completamente, que puede ser un indicio de un taponamiento”.

“Todos esos fenómenos nos pueden dar indicios de que se puede estar gestando una erupción en corto tiempo”, dice Londoño, y aclara: “Aunque hay una probabilidad, no necesariamente tiene que ocurrir una erupción” porque las condiciones pueden mejorar, “pero no se puede bajar la guardia”.

Evacuaciones preventivas

Como medida de prevención, las autoridades de los departamentos de Tolima y Caldas, en cuyas inmediaciones está situado el Nevado del Ruiz, han intensificado este martes los preparativos de evacuación, principalmente de los campesinos que viven en las partes más altas de las faldas del volcán.

En la memoria de todos está fresca la mayor catástrofe natural de Colombia, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, cuando una erupción y el derretimiento de los glaciares del volcán provocaron una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes.

Según el experto, “el Nevado del Ruiz está en un proceso eruptivo hace diez años” y como parte de eso, en 2012 hubo dos erupciones pequeñas, en mayo y junio, mientas que en 2015 hubo “una erupción efusiva cuando salió un domo de lava que se quedó en el cráter”, así como “otras erupciones de columnas de ceniza”.

Londoño ha descartado además que la actividad del Nevado del Ruiz pueda provocar un fenómeno similar en otros volcanes situados en la Cordillera Central de los Andes, como el Machín, inactivo desde hace unos 800 años, el Nevado del Tolima o el Santa Isabel.

“Cada volcán tiene su propio reservorio magmático, por lo cual no puede afectar otros volcanes de la zona. No hay una relación directa entre la actividad del uno y del otro”, ha explicado. EFEverde

Secciones : Actualidad
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com