La consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido al Gobierno de España que “saque ya a la luz” el plan contra el alga asiática invasora (Rugulopteryx okamurae) para que puedan “trabajar todas las instituciones juntas” en este problema.
Asimismo, ha reclamado al Gobierno que apoye con ayudas a los pescadores afectados por dicha alga asiática durante la inauguración de las obras de mejora y acondicionamiento en el fondeadero del puerto de Almería, junto al alcalde de la capital, Ramón Fernández-Pacheco, y el presidente de la Diputación, Javier A. García.
Además, ha rememorado que ya en 2020 se llevó a cabo una declaración en la Junta de Andalucía que permitió que el Gobierno declarase como especie invasora a dicho alga, pese a lo cuál aún se sigue “esperando” que se ponga en marcha el “plan del alga asiática en nuestras costas”.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/alga-invasora-plan-gobierno/
[divider] [divider]
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.