La Consejería regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está trabajando en la elaboración de un plan para combatir la presencia en la costa del Estrecho del alga invasora ‘Rugulopterix okamurae’.
En un comunicado, la Junta explica que en una reunión mantenida este jueves en la Subelegación del Gobierno en el Campo de Gibraltar, en Algeciras (Cádiz), se ha abordado este caso, que está afectando al litoral de esta comarca gaditana.
Se ha planteado emprender una estrategia coordinada para atajar su proliferación “en nuestras costas”, indica el delegado territorial en Cádiz de la Consejería, Daniel Sánchez.
Ha apuntado que “los técnicos nos han dicho que probablemente el alga invasora haya venido en alguno de los buques que pasan por el Estrecho”, por lo que reclama controles más exhaustivos en ese sentido.
Alga invasora
De origen asiático, esta alga está dañando la biodiversidad de la zona del Estrecho debido a su enorme agresividad y potencial invasor.
No sólo tiene efectos negativos sobre la flora y la fauna, sino que la gran cantidad de materia que genera también causa perjuicios sobre la pesca y sobre el turismo, debido a las arribazones (acumulaciones de hojas oceánicas), que se depositan sobre las playas.
Según los expertos en la materia, no se conoce una capacidad invasora igual a la que presenta esta especie.
Además, dadas las especiales condiciones de los hábitats marinos para su manejo, hay consenso en la inviabilidad de erradicar la ‘Ruguloptrix okamurae’ de forma efectiva en aquellas zonas donde está presente en la actualidad, ya que “se está expandiendo ya a las playas de Tarifa, de la comarca de La Janda e incluso está llegando a la costa de Estepona (Málaga)”.
En el encuentro celebrado en Algeciras se ha analizado la situación y se han buscado posibles líneas de actuación para minimizar los efectos negativos que está produciendo esta alga invasora. EFEverde
[divider] [box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box] [divider]
[divider]Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Te puede interesar:
Aumenta la presencia de peces exóticos en los humedales de Canarias
Debe estar conectado para enviar un comentario.