Lobo ibérico. EFE/J.J. Guillén

DÍA BIODIVERSIDAD

Biodiversidad ¿Cuáles son las principales amenazas?

Publicado por: Marcos Dominguez 22 de mayo, 2024 Madrid

Marcos Domínguez

Madrid.- "La biodiversidad es como una lavadora, un día ves un tornillo en el suelo y no pasa nada, pero al día siguiente se te ha estropeado definitivamente", explica el Doctor en Biología y Coordinador de Programas de la Fundación Migres, Alejandro Onrubia, sobre el famoso símil del biólogo Miguel Delibes de Castro para hablar de la pérdida de especies. 

Con los ecosistemas pasa algo parecido que con los electrodomésticos. "Si quitamos cualquier pieza, aunque parezca insignificante, ésta forma parte de una maquinaria más compleja que ha mantenido el equilibrio durante siglos", argumenta a EFEverde.com el coordinador de conservación de WWF, Luís Suárez:  "No podemos permitirnos el lujo de que deje de funcionar".

La fauna y flora  han formado una red que, según los científicos, produce una serie de "beneficios ecosistémicos" al planeta que no solo mejora la vida de los seres humanos, sino que también resulta imprescindible para la cadena trófica de muchas otras especies.

"A veces pensamos en la biodiversidad como un catálogo de animales y flores, pero en realidad, cada uno de ellos están cumpliendo un papel en el que los seres humanos también nos encontramos y del cual dependemos", ha apuntado Onrubia, como motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica que se conmemora cada 22 de mayo.

Principales amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad

De hecho, en estos últimos 50 años se ha visto una disminución media del 69% en la abundancia poblacional relativa a las especies animales; y Latinoamérica ha sido la región que más ha sufrido sus consecuencias, según el Informe Planeta Vivo de WWF.

Entre las causas de la pérdida de la biodiversidad se encuentran los cambios en el uso de los suelos debido a las actividades agrícolas intensivas, la explotación directa sobre los animales, el cambio climático,  la contaminación y la presencia de especies exóticas invasoras.

Concretamente, la crisis climática y el aumento de las temperaturas afectan directamente al "equilibrio natural" de los seres vivos, ha detallado Suárez. "Hay especies cuyo ciclo vital está adaptado al entorno y el aumento de la temperatura puede provocar alteraciones en su fenología", ha explicado.

Además, esto también influye sobre su hábitat y provoca que se degraden zonas de gran actividad biológica como pueden ser los humedales por la sequía, y los bosques debido a un mayor índice de incendios. "Estamos ante un elemento acelerador de las demás causas que amenazan a la biodiversidad", señala el coordinador.

El modelo de producción

Desde asociaciones como Amigos de la Tierra, el responsable de biodiversidad Miguel Díaz Carro apunta a EFEverde.com que la culpa de la pérdida de biodiversidad no la tiene tanto los seres humanos como el modelo productivo y de consumo.

"A mi me gusta hacer el matiz de que no es la gente, sino el modelo de producción capitalista. Hay sociedades que llevan viviendo en la tierra desde hace miles de años y de las que tenemos mucho que aprender", señala Díaz Carro en una entrevista con EFEverde.com sobre la relación entre los pueblos indígenas y el cuidado con el medioambiente.

Cambiar el modelo de producción significa también apostar por nuevas iniciativas más sostenibles, pero no sólo a una escala nacional sino también planetaria. Desde la asociación ecologista creen en una transición energías renovable de base comunitaria, así como la restauración de campos agrícolas más allá de la conservación de espacios naturales.

En este punto, el coordinador de conservación de WWF está de acuerdo en que es necesario hacer algo más, sobre todo en relación a las próximas elecciones europeas  del 9 de junio. "Debemos conseguir que se apruebe la nueva ley que obligue a restaurar al menos el 20% de los hábitats marinos y terrestres", ya que más del 80 % de los hábitats europeos están en mal estado, según datos del Parlamento Europeo.

España en este caso podría uno de los estados más beneficiados, ya que gracias a su diversidad orográfica y por formar parte de una península, alberga al menos el 30% de todas las especies endémicas europeas, constituyéndose como una de las zonas calientes de mayor actividad biológica, según Onrrubia.

Ciudad y éxodo rural 

En los entornos urbanos los beneficios de los servicios escosistémicos son plausibles, ya que sus efectos pueden ayudar a minimizar las olas de calor y controlar plagas. "Vemos claro que ante escenarios climáticos como el actual donde las olas de calor son más largas, lo único que tenemos para protegernos es hacer ciudades cada vez más verdes y accesibles", ha argumentado Díaz Carro.

Medio rural @arturolarena para @efeverde
Medio rural @arturolarena para @efeverde

Recuperar los ecosistemas en las ciudades es uno de los objetivos más necesarios en la actualidad, tal y como sugiere Suárez. "Se está trabajando mucho en nuevas infraestructuras verdes que desafíen ese modelo de cemento puro, donde la naturaleza forme parte de su organización y las personas tengamos una mayor calidad de vida", explica.

Por el contrario, los campos han reverdecido debido al éxodo rural. "El abandono del campo ha producido que muchas zonas de vegetación se recuperen y eso también ha beneficiado a las poblaciones de animales que viven en bosques", ha argumentado Onrubia. EFEverde.

mdo/al

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Secciones : Actualidad

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo