Vista de un manglar en Costa Rica/EFE/Pedro Pablo G. May.

DÍA MANGLARES

La urbanización y la sobreexplotación de recursos amenazan a los manglares

Publicado por: efeverde 25 de julio, 2019 España

Elena Turrión.-La urbanización de las zonas costeras y la sobreexplotación de recursos son las principales amenazas para los manglares, ecosistemas de bosques tropicales que actúan como “barrera natural” para mitigar el impacto de ciclones, huracanes y tsunamis, ha explicado a Efe Gonzalo Nieto Feliner, quien ha asegurado que la conservación de estos bosques húmedos pasa por una colaboración más intensa de las comunidades rurales con las autoridades y los científicos.

Este profesor de investigación del CSIC y antiguo director del Real Jardín Botánico de Madrid ha precisado que los manglares, cuyo día internacional se celebra este viernes, son “laboratorios vivos” que tienen una “gran importancia ecológica”, ya que actúan como “grandes almacenes de carbono” y “cumplen una función vital como reguladores del clima y los ciclos del agua”.

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar

La UNESCO fijó en 2015 el 26 de julio como Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, con objeto de apoyar la conservación de los ecosistemas del mangle, unos árboles leñosos adaptados para establecerse sobre estrato fangoso y semisumergidos en el agua, que dominan las zonas costeras en los trópicos.

Los manglares ocupan cerca de 150.000 kilómetros cuadrados de extensión repartidos por más de 120 países y son “auténticos viveros de especies vegetales” que constituyen una “necesaria herramienta natural” contra la crisis climática, al funcionar como “grandes sumideros del carbono que se encuentra en la atmósfera”, tal y como describe Nieto.

Protección contra los daños de los fenómenos meteorológicos

Manglar con Pelliciera rhizophorae con marea baja/EFE/Gonzalo Nieto

Este científico, que ha investigado los manglares del Neotrópico -centro y sur de América- dentro de un proyecto financiado por la Fundación BBVA, también ha destacado la capacidad de estas especies para proteger la costa de las mareas y minimizar los daños causados por fenómenos meteorológicos como tormentas tropicales o tsunamis, entre otros, ya que su densa vegetación “actúa como una piel protectora de los continentes”.

[box type=”shadow” ]Como ejemplo, ha recordado los destrozos causados por el huracán Wilma en 2005 en Florida, donde un estudio liderado por investigadores de su Universidad Internacional concluyó que “el área de inundación se habría extendido más del 70 % tierra adentro” en esta península norteamericana de no haber sido por la acción protectora de los manglares. [/box]

Amenazas a los manglares

A pesar de estos beneficios, la supervivencia de los manglares está en riesgo por “la creciente urbanización en zonas costeras, la instalación de granjas de cultivo de marisco y peces que aprovechan la gran fertilidad de estos ecosistemas, la agricultura y la sobreexplotación de madera”, ha lamentado el experto.

Un dato que muestra su declive lo aporta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México, un país que según informes oficiales contaba con más de 856.000 hectáreas de manglares en 1981 mientras que en 2010 esta cifra se había reducido a unas 764.000.

El escenario se repite en todo el planeta pues, según estimaciones publicadas en la web de la UNESCO, desde 1980 hasta el día de hoy se ha perdido el 20 % de estos ecosistemas a nivel global.

Pérdida de la biodiversidad

Las consecuencias, según ha apuntado Nieto a Efe, son “la pérdida de la biodiversidad y la desaparición de muchas especies en estos espacios naturales” además del “empobrecimiento de los habitantes cuyas vidas dependen de la madera, el carbón y el alimento que les proporcionan”.

En su opinión, la solución para el mantenimiento y la conservación de estos bosques húmedos pasa por una colaboración más intensa de las comunidades locales y rurales con las autoridades y con los científicos para diseñar “planes de manejo sostenible, a la larga más rentables que la sobreexplotación”.

El conocimiento científico es especialmente necesario para el éxito en el diseño de estrategias de protección puesto que “los ecosistemas de manglar poseen características muy particulares que les diferencian del resto de bosques terrestres” y es preciso conocer.

Así, la alta salinidad de su suelo y la falta de oxígeno de su sustrato “condicionan el desarrollo de especies vegetales”, ha apuntado Nieto, quien ha añadido además que “los mangles han evolucionado unas 16 veces independientemente del resto de especies”. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

La presión humana y el clima devastan el manglar de la Bahía de Panamá

Nace una alianza para impulsar la conservación de los manglares en el Caribe colombiano

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com