Madrid.- La ong Amigos de la Tierra, junto con la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (SETEM), recuerdan, en el Día Internacional de Reparación, el derecho universal, accesible y asequible a reparar, aunque sea “más barato comprar algo nuevo que arreglarlo”.
Así lo ha explicado a EFE la responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, Adriana Espinosa, con motivo de -como todos los terceros sábados de octubre desde 2017- la celebración del Día de Reparación, que en España se enfrenta a la obsolescencia programada bajo el lema “Reparación para Todas”.
Esta jornada se enmarca en una iniciativa internacional promovida por Open Repair Alliance y también en la “red europea Right to Repair” -en la que se han organizado más de 700 eventos-, como ha destacado Espinosa.
En su opinión, el objetivo de este día es demostrar la importancia del derecho universal accesible y asequible a reparar, ya que por desgracia en la actualidad “es más barato comprar algo nuevo que arreglarlo”.
Repair Café
Con motivo del Día de la Reparación la ONG ha organizado los Repair Café, lo que denominan como “espacios informales de reparación de libre acceso y de lucha contra la cultura de usar y tirar”.
Esta semana se organizó en Valencia un Repair Café textil; y otro evento similar para equipos informáticos en Santiago de Compostela.
Ayer, también se hizo un encuentro en Madrid con la intención de enseñar a reparar aparatos electrónicos y pequeños electrodomésticos.
El evento fue gestionado de la mano de la organización Reutiliza K “que tiene su sede en (el madrileño barrio de) Vallecas y se dedica a la generación de empleo para personas vulnerables”, aclara Espinosa.
Una de las proclamas de Amigos de la Tierra viene a exigir a la Comisión Europea “una legislación que no imposibilite el derecho a reparar”. Precisamente el próximo 26 de octubre tendrá lugar la votación en el Parlamento Europeo la Directiva por el Derecho a Reparar.
Además, otra de las negociaciones que se están llevando a cabo es “el reglamento de ecodiseño”, tal y como apunta Espinosa.
“El problema es que muchos fabricantes tienen el monopolio de las piezas de reparación”, a esto se le suma que no hay ninguna limitación para su precio.
Según la responsable de recursos y residuos en el caso de los móviles no se permite la circularidad, ya que “las piezas de recambio van asociadas a un sistema de software concreto”.
Reparación de móviles
En el caso de la telefonía, Espinosa advierte de dos tipos de obsolescencia: la técnica y la percibida -aquella que sugiere que un modelo ha pasado de moda-.
Desde las redes sociales de Amigos de la Tierra se ha propulsado una campaña que implica a la sociedad civil con vídeos y fotografías a “exigir a la Unión Europea que garantice un derecho a la reparación”, asevera Espinosa.
En esta línea, desde la ong se considera incoherente que se desperdicien aparatos electrónicos con metales escasos para la transición ecológica como son “el oro, la plata, el cobalto o el litio”.
Como broche final para el Día Internacional de la Reparación, en Zaragoza se podrá disfrutar del último Repair Café de ropa y textiles, el próximo viernes 27 de octubre, para volver a reivindicar que “otra forma de consumo es posible”. EFEverde
Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :
Debe estar conectado para enviar un comentario.