Imagen cedida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales

BIODIVERSIDAD ESTUDIO

Análisis de redes tróficas alerta que la actividad humana empobrece la naturaleza

Publicado por: efeverde 15 de noviembre, 2019 MADRID

El clima determina “el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas la empobrecen”, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, publicado hoy por ‘Nature Communications’.

El informe ha descrito seis grupos diferentes de organización trófica, la forma que tiene la biodiversidad de autoorganizarse para explotar de forma eficiente los recursos disponibles en los ecosistemas y que según el comunicado al respecto facilitado por el MNCN son los siguientes: boreal, templada, semiárida, tropical estacional, tropical húmeda y depauperada.

Estas redes varían “en función del clima, así como del efecto de las actividades humanas”, aunque de forma diferente y, en su base, se encuentran las plantas, que “transforman la energía en biomasa vegetal que sirve de alimento a distintos consumidores”.

Por ello “la hipótesis de partida es que la cantidad de energía disponible en cada región, determinada por el clima, restringe el tipo de redes tróficas que pueden existir”, según ha explicado Miguel B. Araújo, uno de los investigadores del MNCN que ha participado en la redacción del documento.

De hecho, las actividades humanas parecen las responsables del deterioro de “algunas comunidades boreales o templadas de Europa y Norteamérica, que se están emporbeciendo” así como en comunidades tropicales “que se están transformando en semiáridas”.

Los resultados demuestran también que “las actividades de los humanos afectan directamente a las estructura trófica” de las distintas comunidades de seres vivos y “disminuyen el número de especies de esas comunidades respecto a lo que se espera, en función del clima en el que viven”.

Manuel Mendoza, el otro investigador del MNCN, ha añadido que el trabajo incluyó el análisis de las distribuciones geográficas y preferencias alimenticias de todos los mamíferos terrestres con un peso mayor de 3 kg. Ello permitió comprobar que “existe un aparente determinismo en las redes tróficas que, según parece, emerge por auto-organización, como resultado de la optimización en la explotación de los recursos disponibles”, ha precisado.

Los investigadores consideran que estos resultados “ayudarán a predecir los efectos que el cambio climático y las distintas actividades humanas están teniendo y tendrán sobre la biodiversidad“. EFEverde.

[divider]

Te puede interesar:

Los campos con más biodiversidad producen mejores cultivos, según un estudio

El pastoreo, el mejor “regulador” de la biodiversidad, según estudio

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com