37 piezas audiovisulales conforman la programación de la séptima edición del festival de cine sostenible Another Way Film Festival (AWFF), un escaparate del cine y documental mas verde, que se podrá disfrutar hasta el próximo 28 de octubre.
La nueva edición ya es un hecho, con el arranque de forma simultánea en Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Mallorca, Pamplona, Sevilla, Toledo, Valladolid y Vigo con la proyección del documental ‘Dear Future Children’.
De esas 37 piezas, 16 son películas documentales y 11 compiten en la Sección Oficial para optar al Premio Odisea del Jurado de 3.500 euros, aparte del Premio del Público.
Otros seis títulos restantes compiten en la Sección Impacto, en la que exclusivamente se dará el Premio del Público, consistente en una libreta ecológica.
Además diez cortometrajes se podrán ver en la sesión “Rueda por el cambio”, en la Cineteca Madrid, y optan al Premio del Jurado -de 400 euros- y el Premio del Público -de 200 euros-.
En esta edición el jurado esta compuesto por Gimena Arensburg, directora de programación del canal de documentales Odisea; Pucho, cantante de Vetusta Morla; y Cristina Aparicio, periodista en la revista cinematográfica Caimán.
“Aunemos esperanzas”
“Aunemos esperanzas” es el lema elegido este año para el AWFF “porque juntos somos más fuertes”, ha explicado a EFEverde la directora del certámen, Marta García Larriu, para quien en esta edición “hay muchos motivos, muchos movimientos y muchas acciones que celebrar”.
Para la directora, el objetivo del festival es trasladar conocimiento pues “la información es poder”; y explica que en el caso de Europa, muchas veces no se es consciente de los grandes efectos que ya tiene el cambio climático, por lo que traer historias y realidades de otros lugares “nos sensibilizan sobre lo que está ocurriendo”.
Así, el documental con el que el festival ha comenzado a rodar, ‘Dear Future Children’, es un largometraje del director alemán Franz Böhm que narra las historias paralelas de tres jóvenes activistas; una de ellas, procedente de Uganda, explica como a consecuencia del cambio climático su familia tuvo que vender los cultivos que trabajaban para vivir, ya que las sequías y las lluvias torrenciales los hacían insolventes.

Los pases de las películas se complementan con un coloquio con representantes de fundaciones, administración pública, científicos o expertos ambientales “para ahondar en la temática que estamos descubriendo en el festival y entender qué relación tiene que ver con nosotros en la localidad en la que estemos”, detalla García Larriu.
En este sentido Edurne Rubio Requena, directora de ‘People Power’ en Greenpeace España y moderadora del primer coloquio ha llamado tanto a la “responsabilidad individual” como al “compromiso social” para hacer frente al cambio climático.
Rubio ha puesto en valor el “compromiso con la sostenibilidad” del AWFF, “promoviendo la producción verde tanto a través de las películas que presenta como a través de los talleres que organiza”.
Y es que fuera de las programación, AWFF ofrece actividades de “Formación para cineastas comprometidos”, proyecciones infantiles y las ‘Cosechas SANNAS’, estas últimas tienen como objetivo “ofrecer una alternativa de desarrollo empresarial, centrado en el triple balance: económico, social y medioambiental” (ESG). EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.