La Ley de Cambio Climático y Transición Energética “debe seguir el principio de ‘quien contamina, paga’ y penalizar las tecnologías más perjudiciales para el medioambiente”, ha señalado la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), en su contribución a la consulta pública de esta norma cuyo periodo acaba de finalizar.
Hasta el momento, “la fiscalidad medioambiental ha recaído en mayor parte sobre las tecnologías renovables con una finalidad recaudatoria”, según asegura la APPA en la nota facilitada, en la que lamenta que esta tributación “no se haya dirigido a favorecer la transición energética”.
Asimismo, para el sector renovable, “es fundamental que la futura Ley consolide un marco regulatorio estable y predecible”, en el que la asociación pide que se contemple un escenario de protección para las inversiones en renovables pasadas y futuras “para que no se repitan errores del pasado y los cambios legislativos retroactivos”.
Metas vinculantes y alcanzables
En este sentido, la entidad considera que “se deben abordar los sectores difusos”, estableciendo metas vinculantes, ambiciosas y alcanzables en climatización y transporte, “para que no se vuelquen todos los objetivos en el sector eléctrico”, pues consideran que los esfuerzos deben ser distribuidos “de forma proporcional” entre los diferentes sectores económicos “para no perjudicar a ninguno”.
En palabras del director general de APPA Renovables, José María González, “hasta ahora no se han dado señales de precio que reflejen cuál es el impacto real de las tecnologías contaminantes”.
De hecho, “si se hubiera establecido una fiscalidad que recogiese el principio de que ‘quien contamina, paga’, el desarrollo de las renovables habría sido una consecuencia directa de los mercados”, según González.
Planificación energética
Por ello, APPA ha solicitado una planificación energética vinculante que contemple la entrada de nueva generación renovable y un calendario de cierre de centrales que sea compatible con los objetivos de reducción de emisiones.
La asociación también ha resaltado la necesidad de que la Ley produzca una armonización territorial y de las administraciones públicas “que evite la doble imposición y que existan diferentes situaciones según las distintas comunidades autónomas”.
Fin del periodo de aportaciones a la Ley
La APPA ha informado con ocasión de la finalización hoy del período abierto por el Gobierno, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y el de Energía, Turismo y Agenda Digital para la presentación de aportaciones para la elaboración de la futura Ley de Cambio climático y Transición energética.
Este paso de consulta previa tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación y se puede consultar en la página http://www.lccte.gob.es. Efeverde