La ong Bosques sin Fronteras ha convocado en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), FSC España y la Fundación Feu Vert una nueva edición del concurso ‘Árbol del año’ en cuya fase final participan once ejemplares de distintos puntos de España.
Este certamen, a cuya primera fase fueron presentados una veintena de candidatos, aspira a “destacar los árboles monumentales como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger”, según el comunicado de esta organización.
A diferencia de otros concursos, en este caso no se evalúa especialmente la belleza, el tamaño o la edad de cada ejemplar sino su “historia y relación con las personas”, el hecho de que sean “una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven”.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El ganador se decidirá por votación popular a través de la web http://www.arboleuropeo.es, donde se puede apoyar al ejemplar preferido hasta el próximo 20 de noviembre y el ganador definitivo será elegido el 27 del mismo mes.[/box]
Este árbol será entonces el representante español en la categoría europea del premio y aspirará al título de European Tree of the Year.
Estos son los finalistas
Los árboles seleccionados son los siguientes:
1) El moral de ‘Las Tormentas’ en La Sequera de Haza (Burgos), también conocido como la ‘Morera cocodrilo’, que aspira a convertirse en “el orgullo de los habitantes de la localidad y de toda la comarca de la Ribera del Duero burgalesa y por extensión de toda España y de Europa” según la candidatura presentada.
Moral de ‘Las Tormentas’ en imagen facilitada por la web del certamen.
2) La encina de Los Perros en El Madroño (Sevilla), salvado “milagrosamente” del gran incendio de Riotinto en julio de 2004 y declarado Monumento Natural un año después, afronta ahora “la maldita enfermedad” de la Seca, que ha perjudicado buena parte de la dehesa de Andalucía, según los vecinos de la localidad.
Encina de Los Perros en imagen facilitada por la web del certamen.
3) El roble de Los Manaderos en Piedralaves (Ávila) se encuentra dentro del Catálogo de especímenes singulares de Castilla y León y es uno de los árboles típicos de esta localidad que en su día servían de cobijo a los cabreros los días de lluvia, según la organización.
Roble de Los Manaderos en imagen facilitada por la web del certamen.
3) El moral de Villoviado (Burgos) según la candidatura es un árbol “muy antiguo, probablemente uno de los de más edad de España” y forma parte de los 111 árboles singulares de la provincia de Burgos, aunque su ubicación en la llamada “España vaciada” le pone en riesgo ya que “en pocos años el pueblo quedará deshabitado y por lo tanto el cuidado del árbol desaparecerá y puede morir”.
Moral de Villoviado en imagen facilitada por la web del certamen.
5) La olma de Nuevo Baztán (Madrid) ya fue ‘Árbol emblemático’ de España en 2007 tras convertirse “inexplicablemente” en el único superviviente de la plaga de grafiosis que asoló la región según la candidatura y hoy “goza de una estupenda salud” y es objeto de estudio para crear una especie inmune a los hongos.
Olma de Nuevo Baztán en imagen facilitada por la web del certamen.
6) El drago milenario de Icod de los Vinos (Tenerife) es Monumento Nacional desde 1917 y por él “han pasado la historia y todas las historias posibles” según su candidatura que recuerda que según una leyenda popular “cuando el drago florece el año va a ser rico y todo parece indicar que este año va a florecer”.
Drago Milenario de Icod de los Vinos en imagen facilitada por la web del certamen.
7) El tejo de Arangas (Asturias) es un “imponente” ejemplar femenino que contituye uno de los de mayor porte y antigüedad en el Principado y probablemente fuera plantado a finales del siglo XV o principios del XVI, según los cálculos de los estudiosos.
Tejo de Arangas en imagen facilitada por la web del certamen.
8) La encina milenaria de Rute (Córdoba) está en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, ronda los 600 años de edad y de acuerdo con la documentación presentada es “muy querido tanto en Rute como en el resto de poblaciones que lo circundan” desde donde se organizan las visitas de “numerosos” grupos de turistas, senderistas y escolares.
Encina milenaria de Rute en imagen facilitada por la web del certamen.
9) La sabina de Blancas de la comarca del Jiloca (Teruel), ubicado en el entorno natural de la Paramera de Blancas, Zona de Especial Protección de Aves, posee un valor “incalculable” y es Árbol Singular de Aragón desde 2015.
Sabina de Blancas de Jiloca en imagen facilitada por la web del certamen.
10) El pino esrengado de Arico (Tenerife) es un ejemplar muy particular de pino canario que ha sobrevivido a inundaciones, sequías, incendios, la acción humana y el alisio que sopla de manera constante en la zona y según su candidatura posee una leyenda de “pino con alma de sabina” por su similitud con la sabina retorcida igualmente por el viento en la isla de El Hierro .
Pino esrengado en imagen facilitada por la web del certamen.
11) El carballo del Bosque del Banquete de Conxo en Santiago de Compostela (La Coruña) busca el triunfo por haber vivido la “defensa de las libertades en la España gris de mediados del siglo XIX”, por haber sido objeto de la “denuncia ecológica pionera” de Rosalía de Castro o por su ubicación al pie del Camino Portugués a Santiago y un monasterio de origen románico, entre otras razones de la candidatura.
Carballo del bosque del Banquete de Conxo en imagen facilitada por la web del certamen.
Debe estar conectado para enviar un comentario.