Foto de un pulpo, de Richard Salas, en una captura de web.

Foto de un pulpo, de Richard Salas, en una captura de web. EFE

ECOTURISMO ARRECIFES

Pulpos, estrellas de mar y peces ya pueblan el arrecife artificial de Valencia

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de julio, 2015 VALENCIA

EFEVERDE.- Pulpos, estrellas de mar y multitud de bancos de peces y algas ya pueblan el arrecife artificial fondeado desde el pasado agosto en la playa Malvarrosa de Valencia y que ha demostrado su capacidad para favorecer la repoblación natural de diferentes especies.

Este es el resultado de la primera fase del Proyecto Arrecifes Valencia, que lidera la Fundación Deportiva Municipal (FDM) y que hace casi un año se convirtió en la primera instalación deportiva subacuática de España para preservar la biodiversidad, regenerar playas y atraer a aficionados al ecoturismo y al buceo.

A lo largo de estos meses, se ha podido ver en estos arrecifes, formados por tres grandes estructuras de hormigón sumergidas a unos 180 metros de la costa y 4 de profundidad, diferentes especies de animales y plantas que “completan una biodiversidad difícil de encontrar en los fondos arenosos de las playas de la ciudad”.

Según comenta a EFE la directora del proyecto y técnico de la FDM, Natividad Domingo, estos primeros resultados “constatan su importancia como prototipo experimental enfocado a la estabilidad litoral para frenar la degradación de la playa, capaz de crear nuevos puntos de vida con la aparición de flora y fauna en espacios donde solo existen bancos de arena“.

Afirma que demuestra también que se puede “ampliar la oferta turística entrando en el sector del ecoturismo subacuático, vector turístico con gran demanda en la actualidad y ofrecer a los usuarios de la playa de la Malvarrosa un punto de referencia para potenciar nuevas actividades deportivas en el medio marino“.

El profesor de veterinaria y Ciencias Experimentales de la Universidad Católica, colaborador del proyecto, José Rafael García, señala a EFE que siguen trabajando para “generar hábitats que favorezcan la implantación de la biomasa marina“.

Explica que “los sustratos rocosos en medio de sustratos sueltos son un punto de atracción para organismos marinos, donde la heterogeneidad del sustrato genera lugares de alimentación, desove, escondite o descanso para la fauna de multitud de especies“.

El Arrecife Malvarrosa está formado por tres módulos, diseñados y construidos desde el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Se trata de grandes piezas de unos doce metros cuadrados de base y 1,80 de altura que simulan la cubierta del Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, los cinco aros olímpicos y ánforas semienterradas.

Se les dio esta forma para que fueran reconocibles y atractivas para el practicante del submarinismo“, apunta el catedrático de la UPV, Pedro Serna Ros.

De sus características, destaca sus diferentes texturas en los acabados y las variadas volumetrías que crean habitáculos subacuáticos distintos con la idea de obtener diferentes resultados en cuanto a la repoblación de especies en estos módulos.

Uno de los objetivos del proyecto es comprobar si tiene un efecto sobre la costa, positivo o negativo, unos trabajos que coordina el investigador del Laboratorio de Puertos y Costas-Instituto de Transporte y Territorio de la UPV, José Serra Peris.

Hasta ahora hemos visto que no incide negativamente y seguimos analizando la dinámica del litoral. En el caso de que incida positivamente, nos ofrecerá una solución para proteger las playas de Pinedo, Saler y Devesa. Podríamos decir que es un ensayo a escala 1:1“, apunta.

Asimismo, destaca también el efecto de atracción sobre la fauna que han tenido los módulos que, previo a ser fondeados estuvieron sumergidos varios meses en aguas abrigadas de la Marina Real, lo que ha dado como respuesta “una rápida colonización del arrecife“, lo que puede hacerles pensar “que se trata de una buena estrategia”.

El proyecto ejecutado en la Malvarrosa ha abierto la puerta a una nueva actuación más ambiciosa en el entorno de El Saler con una arrecife pensado para la defensa litoral de la Playa de la Garrofera, actualmente en un estado de degradación importante.

Explica el técnico del proyecto Smilesea, Santiago Sanmartín, que todavía es una idea incipiente pero que de convertirse en realidad podría ser un factor importante para la revitalización turística la zona”.

“”, concluye.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.