Una familia observa una pancarta junto al MITECO. EFE Archivo

ASAMBLEA CLIMA

La Asamblea por el Clima echará a andar en otoño con un centenar de miembros

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de mayo, 2021 Madrid Fuente: Miteco

Un centenar de ciudadanos representativos de la diversidad del país formarán la Asamblea Ciudadana para el Clima que pone en marcha el Gobierno para que a partir del otoño, apoyados por expertos en la materia, aporte recomendaciones no vinculantes frente a la emergencia climática.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático , Valvanera Ulargui, lo ha anunciado así en la rueda de prensa que ha ofrecido este martes para detallar los pasos que está dando el Gobierno en la preparación y organización de la Asamblea Ciudadana para el Clima, un organismo de participación que ya existe en otros países europeos como Francia, Reino Unido, Irlanda o Suecia.

Se trata, ha dicho la vicepresidenta cuarta Teresa Ribera en su cuenta de twitter,  de “un desarrollo emblemático” de la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, cuyo articulado recoge la formación de esta Asamblea Ciudadana, enfocada, ha añadido, a “impulsar la participación y el debate para incorporar nuevas ideas que den respuesta al desafío más grande de nuestra generación”.

Origen en la declaración de Emergencia Climática

La presentación de la Asamblea se lleva a cabo el mismo día en que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha sacado a audiencia e información pública un proyecto de Orden ministerial para lanzar los trabajos necesarios para la preparación y la organización de este organismo, que tuvo su origen en la declaración de Emergencia Climática aprobada por el Consejo de Ministros en enero de 2020.

Sin embargo, su puesta en marcha ha estado paralizada el último año por la pandemia y ahora, tras la publicación de la Ley del Clima, la Asamblea se retoma para que vea la luz el próximo otoño, probablemente antes de la próxima Cumbre del Clima COP 26 en Glasgow.

El objetivo, ha afirmado Valvanera Ulargui, es “reforzar los procesos participativos que ya existen en España para dar voz directa a la ciudadanía sobre como cambiar los hábitos de consumo, de producción o los comportamientos de la vida diaria y presionar a las administraciones públicas”.

La Asamblea trata además de servir de instrumento para reforzar las vías de diálogo y participación ciudadana destinadas a establecer un debate social sobre la búsqueda de soluciones a la crisis climática.

Participación “al mayor nivel”

“Buscamos un debate participativo al mayor nivel posible”, ha subrayado la directora de la OECC y ha recordado que las bases para la creación de la Asamblea se han obtenido de estudios sociológicos que revelan la “angustia e inquietud” que demuestran los españoles frente al cambio climático y la necesidad de actuar rápido: “Es un buen momento para canalizar esos sentimientos y colaborar entre todos”, ha aseverado.

Independencia y transparencia son, en opinión de Ulargui, los principios que deben regular el funcionamiento de la Asamblea Ciudadana que, una vez constituida, se presentara al Gobierno y después se llevará al Congreso de los Diputados para someter a estudio las “recomendaciones no vinculantes” de este órgano de participación.

Según ha detallado la responsable de la OECC, Los miembros de la Asamblea se elegirán “de manera independiente y aleatoria”, aplicando una metodología que permita asegurar la calidad y representatividad de la muestra en base a criterios como la edad, el género, el nivel educativo, la procedencia geográfica y la actitud frente al cambio climático.

Cinco sesiones de trabajo

Se prevé que la Asamblea se reúna a partir del próximo otoño en cinco sesiones, preferentemente en fines de semana y, en principio, de manera virtual, y que lo haga amparada por unos órganos de gobernanza articulados en un Panel de Coordinación, un Grupo de Expertos Independiente y unos Embajadores que actuarán como portavoces.

Además, contará con un equipo técnico independiente para la selección de los ciudadanos y otro especializado en procesos deliberativos con el fin de dinamizar las sesiones de la Asamblea, cuyas conclusiones, así como las del grupo de expertos, se plasmarán en una página web propia, que se lanzará tras la publicación de la Orden ministerial definitiva.

El Miteco ha habilitado la dirección bzn-asambleaclima@miteco.es, con el asunto “Normativa. Asamblea Ciudadana para el Clima” para que los ciudadanos y entidades que lo deseen aporten su opinión en este proceso abierto de audiencia e información pública, que finaliza el 16 de junio de 2021.

Verdes Equo: Buena noticia pero insuficiente

Desde Verdes Equo Mas País, han señalado que se trata de una buena noticia, pero es una pena que podamos llenar un estadio de fútbol con decenas de miles de personas y no podamos realizar una asamblea presencial para luchar contra el cambio climático. Celebrarla de forma telemática no permite una interacción directa de los miembros de la Asamblea, dificultando el proceso y sus labores, y esperamos que el Gobierno rectifique.

Al mismo tiempo consideran que, ante la emergencia climática, las asambleas ciudadanas no pueden ser un órgano meramente consultivo,  pues al no ser vinculante,  sus conclusiones pueden quedarse en  “agua de borrajas, como ya pasó en Francia con su convención ciudadana climática”. agregan desde esta formación. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.