La Asociación Ibérica de Reciclaje Textil (ASIRTEX) ha pedido al Ayuntamiento de Madrid “igualdad de condiciones” a la hora de competir en la instalación de contenedores de recogida de ropa usada en la vía pública, ya que a su juicio la corporación beneficia a las empresas de inserción social frente a las empresas mercantiles, aunque ambas “coinciden en los mismos mercados de comercialización de esta ropa”, según explica en un comunicado.
No obstante, esa comercialización se produce “bajo condiciones sustancialmente distintas, en lo referido a cargas y costes de índole social, fiscal, subvenciones”, lo que reduce la competitividad de las empresas mercantiles y “pone en juego” su futuro “en esta fracción de residuo”.
1.150 contenedores para ropa usada
La petición de la asociación se produce después de que el Boletín Oficial del Estado publicara el concurso público de la corporación madrileña, considerado como el mayor hasta ahora, para proceder a la recogida selectiva de prendas usadas con un mínimo de 1.150 contenedores en vía pública.
ASIRTEX se queja en su comunicado de los “escasos 15 días de tiempo” concedidos por la alcaldía para presentar las distintas ofertas “a pesar de su envergadura” y el hecho de que la propuesta, respondiendo a “criterios poblacionales y territoriales”, se divida en tres lotes a los que se podrá optar en función de que la empresa sea de un tipo u otro.
Así, a los lotes de la demarcación territorial este y oeste sólo podrán presentarse empresas mercantiles, mientras que a la zona sur sólo podrán hacerlo empresas de inserción social y, además, con diferente “precio de ocupación”.
“Lo que aparentemente puede parecer un reparto más o menos razonable” se convierte según esta asociación en “maltrato del Ayuntamiento hacia las empresas mercantiles del sector” porque su precio de salida “se multiplica por 10 frente al de las empresas sociales”.
Por ello, solicita “las mismas condiciones” para unas y otras empresas, basándose en “criterios de ámbito cualitativo y no económicos” y sin ofrecer “tratos de favor para algunos gestores”.
ASIRTEX recuerda que en España “se producen miles de toneladas de textil que aún se deben gestionar adecuadamente a través de la recogida selectiva” y que “deben eliminarse las grandes prebendas que pretenden recaudar los ayuntamientos a los que no llevan el paraguas ‘social’ pues hacen inviable la adecuada gestión” y dificultan el desarrollo de la economía circular.