Doñana

Fotografía de archivo de unos flamencos en las marismas de Doñana. EFE/Eduardo Abad

NATURALEZA ORNITOLOGÍA

Más de 35.000 parejas de aves acuáticas nidificaron este año en Andalucía

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de octubre, 2016 Sevilla

Efeverde.- Más de 35.000 parejas reproductoras, de 54 especies diferentes, han nidificado este año en 132 humedales de Andalucía, según ha comunicado la Consejería andaluza de Medio Ambiente.

El Espacio Natural Doñana es el que concentra el mayor número de aves reproductoras, con más de 7.000 parejas de 27 especies diferentes.

Le siguen en importancia Marismas del Odiel (Huelva) con 4.884 parejas de 25 especies y Bahía de Cádiz, con 4.626 parejas de 20 especies.

Presencia de aves acuáticas

No obstante, la mayor diversidad se ha encontrado en las marismas de Trebujena y Sanlúcar, en la provincia de Cádiz, donde han criado 30 especies diferentes con 2.825 parejas contabilizadas.

Entre los humedales con una mayor cantidad y diversidad de aves amenazadas destacan el Espacio Natural de Doñana, con 6 especies y 63 parejas (el 29 % de los ejemplares de aves amenazadas), las Marismas de Trebujena y Sanlúcar, con 4 especies y 30 parejas (14 %) y la corta de los Olivillos, junto al Guadalquivir, con 35 parejas de 3 especies (16 %).

Aves amenazadas

Este año se han contabilizado 218 parejas de aves amenazadas en Andalucía: 1 de avetoro común, 27 de cerceta pardilla, 11 de focha moruna, 7 de fumarel común, 94 de garcilla cangrejera, 58 de malvasía cabeciblanca, 3 de porrón pardo y 17 de águila pescadora.

La cerceta pardilla, con 27 parejas, localizadas en 8 humedales, ha mejorado su situación significativamente, mientras que el déficit de precipitaciones en otoño e invierno ha repercutido negativamente sobre la reproducción de la focha moruna, aunque ha conseguido mantener una población de 11 parejas.

El águila pescadora confirma su buen estado de implantación en Andalucía con un incremento de su población hasta las 17 parejas reproductoras.

LLuvias

Debido a los bajos niveles en agua acumulados en los humedales temporales por las escasas precipitaciones, las especies coloniales asociadas a estos espacios han mostrado una reproducción muy por debajo de la media como es el caso de la garza imperial (146 parejas), el morito (2.778 parejas), la espátula (642 parejas) o el martinete (567 parejas).

Otras especies más asociadas a humedales artificiales o que se alimentan fuera de ellos han mantenido su población reproductora como la pagaza piconera (1.874 parejas), la gaviota picofina (769 parejas), el charrancito común (1.755 parejas) o la garcilla bueyera (6.507 parejas).

El flamenco no ha nidificado este año en la laguna de Fuente de Piedra, de Málaga, pero sí lo ha hecho en las salinas de las Marismas del Odiel (Huelva), donde han criado 3.300 parejas que sacaron adelante 1.712 pollos.

La Consejería andaluza de Medio Ambiente ha recordado que la mayor parte de los humedales andaluces son temporales y están muy condicionados por las precipitaciones, por lo que la nidificación de aves acuáticas se ha visto mermada por la escasez de lluvias en invierno y la aparición de abundantes precipitaciones en mayo, que han determinado que los humedales temporales hayan presentado bajos niveles de agua. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.