El III Congreso Internacional de Migración de Aves y Cambio Global, que se celebrará en Tarifa (Cádiz) en septiembre, pondrá de relieve unos estudios que permiten constatar cambios en el comportamiento de las aves a su paso por El Estrecho de Gibraltar, debido al cambio climático.
Migración de aves
La ciudad gaditana de Tarifa será la sede del tercer Congreso Internacional de Migración de Aves y Cambio Global, que organiza la Fundación Migres, entre los días 3 y el 5 de septiembre, donde habrá talleres, ponencias magistrales y avistamientos, debido que miles de ejemplares de numerosas especies de aves cruzan el cielo de Tarifa durante esas fechas en dirección al continente africano, según ha informado en un comunicado la Fundación Migres.
Durante el III Congreso intervendrán, entre otros, Ian Newton, de la Universidad de Oxford, Francisco Pulido de la Universidad Complutense de Madrid y Keith Bildstein, director del Hawk Mountain Sanctuary (Pensilvania), el centro investigador sobre migración de aves más antiguo del mundo, con 80 años de historia.
La Fundación Migres lleva organizando el conteo migratorio de aves en el estrecho desde hace dos decenios y está orientada a la conservación y mejora del patrimonio natural.
Los datos que ha ido sumando con el trabajo de científicos y voluntarios, resultan hoy “imprescindibles para entender si hay cambios o incluso amenazas para uno de los grandes espectáculos de la naturaleza en el planeta”.
Cambio climático
Los expertos de la Fundación Migres han constatado que las aves tienen que adaptarse a ese calentamiento y tratan de encontrar sus óptimos térmicos que se encuentran cada vez más al norte o a mayor altitud.
También han detectado que las áreas de distribución se desplazan hacia el norte, en ocasiones colonizando nuevas áreas, siempre que estas se encuentren disponibles.
Además han elaborado las claves que denotan el cambio climático en El Estrecho de Gibraltar:
1. Colonización de especies africanas: Existe más de 20 especies de aves de filiación africana que están colonizando el continente europeo en los últimos decenios, sobre todo en el sur de la península ibérica con ejemplares como el elanio azul, el ratonero moro, o el buitre moteado, entre otros.
2. Las distancias que tienen que recorrer hasta llegar a territorios más al norte están aumentando (por ejemplo, las pardelas baleares tienen que moverse más al norte durante la época de dispersión, porque los bancos de peces de los que se alimentan se encuentran cada vez más al norte).
3. Las aves están acortando las distancias de migración porque las condiciones durante el invierno son cada vez más benignas (no necesitan migrar y son capaces de sobrevivir a un invierno benigno). Los migrantes de corto recorrido tienden a hacerse sedentarios y los migrantes de largo recorrido se hacen presaharianos.

4. El calentamiento global está produciendo cambios en los calendarios de los ciclos biológicos. Muchas especies de aves migratorias están cambiando sus calendarios de migración, tratando de adaptarse a una primavera que se adelanta. Una tendencia muy generalizada es que la migración de primavera se ha adelantado (en algunas especies más de un mes de adelante en comparación con las fechas de hace 40/60 años) y también se han adelantado las fechas de cría.
Una vez que se ha producido la reproducción, las aves se desplazan hacia el sur para pasar el invierno: unas lo harán hacia el Sahel africano (transaharianos) y otras hacia el entorno del Mediterráneo (presaharianos). En este caso, también se detectan cambios en las fechas de paso.
5. Los migrantes transaharianos tienden a adelantar la migración de otoño (es decir, llegan antes, crían antes y se marchan antes), probablemente para aprovechar las buenas condiciones del Sahel africano y además escapar de unos veranos cada vez más calurosos y secos en Europa meridional.
6. Los migrantes presaharianos tienen a retrasar la migración de otoño, probablemente tratando de pasar más tiempo cerca de los territorios de cría, y no migran salvo que las condiciones ambientales sean especialmente duras (a pesar de que los inviernos tienden a ser más benignos).
7. Como consecuencia de que muchas especies están expandiendo sus áreas de distribución hacia el norte, los periodos de migración en El Estrecho se han ampliado. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.