Ginés Donaire
Jaén.- Un ejemplar de avispa asiática (vespa orientalis), divisado en el jardín de una urbanización privada, trae de cabeza a los bomberos de Jaén, que han pedido la colaboración ciudadana para encontrar el nido primitivo de esta especie exótica invasora y cuyo veneno puede tener consecuencias graves para los alérgicos.
En plena cuarta ola de calor, donde Jaén se encuentra hoy de nuevo en alerta naranja por altas temperaturas junto a otras provincias andaluzas, en la capital no se habla de otra cosa estos días.
Presencia de la avispa asiática, un insecto “muy tóxico”
La difusión ayer de un comunicado del Ayuntamiento alertando sobre la presencia de este insecto “muy tóxico” ha puesto en jaque a las autoridades locales y ha sembrado de inquietud a los vecinos de Las Fuentezuelas.
En esta barriada, en concreto en un jardín privado de la urbanización Azahar, fue divisada el ejemplar de “vespa orientalis”, como así ha sido identificada por Sanidad Animal, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
El jefe del Servicio de Extinción y Prevención de Incendios y Salvamento de Jaén, Manuel Escudero, ha pedido la colaboración ciudadana para localizar el nido primario de este ejemplar. Un llamamiento que, de momento, no ha dado ningún resultado.
Ha advertido de que si algún ciudadano encuentra un ejemplar o varios en algún hueco natural “no se actúe de manera propia y se dé aviso a bomberos, al Servicio de Emergencias112, pues se trata de un insecto muy tóxico”.
El servicio municipal de extinción de incendios ha indicado que dispone de un aerosol específico que actúa sobre este insecto y que no afecta a otros como a las abejas que están protegidas.
Especie invasora
El también conocido como avispón oriental es una especie invasora de insecto himenóptero de la familia Vespidae. Se puede encontrar en Asia Central, el suroeste de Asia, desde Armenia y Turquía de la India y Nepal, todo Oriente Medio, Chipre, partes de Europa meridional, el noreste de África, algunos países afrotropicales, como Sudán y Etiopía, y en la isla de Madagascar.
Según la información facilitada desde el parque de bomberos de Jaén, los avispones orientales son una plaga primaria para las abejas melíferas, ya que atacan las colonias de abejas para obtener la miel y proteínas animales.
“Su picadura puede ser muy dolorosa para los seres humanos y algunos humanos son alérgicos a su veneno”, alerta Manuel Escudero.
Desde 2012 hay constancia de su presencia en España, especialmente en la provincia de Cádiz, aunque también se está expandiendo por la zona de Valencia. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.
Sigue a EFEverde en Twitter
Y si aún no lo recibes te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :
Debe estar conectado para enviar un comentario.