Cultivos de soja en la localidad de Olivera (Argentina). EFE/Cézaro De Luca/ARCHIVO

BIOCOMBUSTIBLES ALIMENTOS

Ecologistas en Acción insta al Gobierno a eliminar biocombustibles basados en cultivo de alimentos

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de noviembre, 2020 Madrid Fuente: Ecologistas | Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción insta al Gobierno a eliminar los biocombustibles producidos a partir de cultivos alimenticios como la soja, la colza, el girasol o la palma, causantes del “agravamiento de la crisis climática, pérdida de biodiversidad e impactos sociales”.

Con el objetivo de concienciar a la población en este sentido, la organización ecologista presenta un vídeo de animación dentro de la campaña internacional #NoEnMiDepósito (#NotInMyTank).

Colza, soja, girasol o palma

Según EA, la producción de aceites vegetales de colza, girasol, soja y palma para producir biodiésel ha aumentado en los últimos diez años un 46 %.

[box type=”shadow” ]España es el mayor productor de biocombustibles en Europa, con una transformación en 2019 en las refinerías españolas de 1,76 millones de toneladas de aceite de palma en biodiésel.[/box]

Y junto a España, Italia y Países Bajos fabrican el 8,5 % de biodiésel de aceite de palma en Europa. 

EA sostiene que los biocombustibles se han promovido como una alternativa para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, provocan “graves impactos sociales como el desplazamiento de las comunidades locales y pobreza, el agravamiento de la crisis climática y destrucción de la biodiversidad”. 

[box type=”shadow” ]Según EA, el diésel que se vende como biocombustible “puede contener hasta un 7 % de aceite de palma o de soja”.   [/box]

Por ello, demandan al Gobierno español eliminar los biocombustibles elaborados a partir de alimentos.

#SiEsPalmaNoEsBio o #AparcaLaSoja, son dos de los lemas que se unen al de la campaña #NoEnMiDepósito. 

Directiva europea

Señala EA en un comunicado que la nueva Directiva Europea de Energías Renovables (DER II) apuesta por los biocombustibles avanzados, basados tanto en desechos y residuos como en electricidad renovable y reduce el uso de las materias primas más dañinas. 

Asimismo, aún sin establecer un “camino claro para eliminar los biocombustibles basados en cultivos alimentarios, ofrece la posibilidad para que lo hagan los estados miembros de la Unión Europea”.

Ecologistas en Acción y la Federación europea Transport & Environment demandan excluir todas las materias primas insostenibles de la denominación biocombustibles avanzados, tanto el hidrobiodiésel o aceites vegetales hidratados (Hydrotreated Vegetable Oil, HVO), como los ácidos grasos destilados de palma (Palm Fatty Acid Distillers, PFAD).

Países Bajos, Reino Unido, Noruega, Alemania y Suecia no clasifican el PFAD como un residuo, según la organización.

Francia, en su Estrategia contra la deforestación importada y en el proceso de transposición de la DER II, mantiene el PFAD en la categoría de biocombustibles de primera generación.

En Italia, el Senado ha votado recientemente, según EA, la eliminación gradual del aceite de palma, el de soja y PFAD como materias primas para biocombustibles a partir de 2023.  

Acción en Cádiz

Para visibilizar esta situación, el sábado, Verdemar-Ecologistas en Acción del Campo de Gibraltar organizará una acción artística frente a la refinería de Cepsa en San Roque, Cádiz,  con el objetivo de mostrar la responsabilidad que tienen las empresas petroleras en la “destrucción de hábitats de incalculable valor y la extinción de especies como el orangután de Borneo”.

Además, denunciarán el impacto ambiental que generan este tipo de plantas en territorios como el Campo de Gibraltar. EFEverde

 

Secciones : Energía Renovables
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.