Efeverde.- El proyecto europeo MERCES (Marine Ecosystem Restoration in Changing European Seas), en el que participan 28 socios de 16 países diferentes, promoverá el desarrollo de protocolos y métodos para restaurar hábitats marinos, a fin de recuperar su biodiversidad.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comunicado que el proyecto, al que se destinará una inversión de 6 millones, estará coordinado por la Universidad Politécnica de Marche (Italia) y que, en España, participarán tanto el Instituto de Ciencias del Mar como el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, además de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Gerona.
El miembro del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Joaquim Garrabo, que lidera una de las acciones del proyecto referida a la restauración de hábitats rocosos costeros, ha explicado que “trabajaremos para restaurar bosques de macroalgas, fondos de corales y gorgonias, y fondos de plataforma, estos últimos muy dañados por la pesca de arrastre”.
Biodiversidad marina
Éste es el primer proyecto europeo enfocado a desarrollar en el medio plazo herramientas y soluciones para recuperar los ecosistemas marinos degradados, especialmente a aquellos denominados puntos calientes o “hot-spots” de biodiversidad marina, entre los que figuran praderas marinas, fondos rocosos costeros y ecosistemas profundos del Atlántico Norte, del mar de Frisia, del Báltico y del Mediterráneo.
Para la obtención de datos y la evaluación posterior de los mismos se utilizarán metodologías como el análisis de la conectividad de poblaciones mediante pruebas genéticas o la utilización de robots submarinos para el seguimiento de las acciones de restauración en zonas profundas.
Desde Cataluña, científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Facultad de Biología de Barcelona ya están llevando a cabo las primeras acciones de restauración, pues ya trasplantaron en 2011 en las Islas Medes (Gerona) colonias de coral rojo procedente de un decomiso de pesca ilegal que hoy muestran una elevada tasa de supervivencia.
Recuperación
Este nuevo proyecto europeo busca, además de desarrollar protocolos de cómo debe hacerse la restauración, poder aplicar los mismos en zonas que no están protegidas y que están siendo dañadas por la pesca, la contaminación o cambio climático, entre otros factores.
Entre las especies seleccionadas para las acciones de restauración se encuentran principalmente aquellas que estructuran los hábitats marinos y permiten que otras especies se puedan desarrollar, como es el caso distintas especies de macroinvertebrados como las esponjas, los corales, los moluscos y algunos macrofitos como la Posidonia oceánica y diversas especies del algas del genero Cystoseira. Efeverde