El edificio Berlaymond en Bruselas es sede de la Comisión Europea. EFE/Oliver Hoslet

POLÍTICA ENERGÉTICA

El Borrador de Unión Energética “olvida” la descarbonización de la UE

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de febrero, 2015 MADRID

EFEverde.- La Fundación Renovables ha denunciado hoy en un comunicado que el borrador de la Unión Energética elaborado por la UE no menciona la Hoja de ruta de descarbonización a 2050, aunque trata aspectos como la sostenibilidad ambiental y la descarbonización, que deberían “ser plasmados en las decisiones energéticas“.

Esta asociación ha tenido acceso al documento de discusión de la Comisión Europea sobre la Unión Energética en el cual, afirma, “sólo se incluye el cambio energético y la promoción de las renovables” como elementos de debate y “no se plantea” generar una política energética común para los Estados miembros.

Según la Fundación Renovables, con esta omisión “se pierde la oportunidad de plantear como objetivo trasnversal la total descarbonización del sistema energético de la Unión Europea“.

Aunque el borrador contempla un llamamiento a los Estados para que “miren con nuevos ojos la fiscalidad de la energía” tanto a nivel nacional como europeo, en el comunicado la asociación destaca que no se contempla seguir con su propuesta de un sistema fiscal común en materia de energía, algo que es debido al “enfoque dado por la UE como mercado común y no como unión política“.

Desde la Fundación Renovables se pedía que el borrador incluyese un análisis de los costes y precios de la energía, algo que consideran “podría abrir la puerta” a su demanda de practicar auditorías de las empresas energéticas europeas.

“(El borrador) tendría que mencionar temas como la eliminación de los subsidios a las fuentes de energía sucias o el empleo verde, unos elementos clave para establecer políticas comunes energéticas”.

No obstante, la entidad reconoce que el documento sí incluye aspectos como calificar la pobreza energética como “inadmisible” así como fomentar el autoconsumo entre la ciudadanía, la reducción de los oligopolios en el sector o la gestión de la demanda energética, entre otros.

Por ello afirman que, a pesar de que el Borrador de la Unión Energética quiere ser la respuesta al “inevitable desafío de descarbonizar la economía“, se “queda corto” a la hora de lanzar propuestas en cuanto a planes de transición energética pues “se limita” al objetivo de coordinación y creación de un marco regulatorio común.

Necesitamos nuevas formas que conformen una verdadera Política Energética Común, con recursos comunitarios propios, incluyendo impuestos comunitarios ya propuestos en su día por la Comisión”, ha declarado el presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez Beltrán.

Estas son algunas de las consideraciones sobre los diferentes puntos del borrador desde la Fundación Renovables:

Puntos a mejorar, según la Fundación

1.- El borrador de la Unión Europea no pone en práctica la Hoja de Ruta de descarbonización a 2050 por la que la sostenibilidad ambiental y la decarbonización tienen que ser plasmados en las decisiones energéticas.

2.- No aborda el fomento de una Política Energética Común (PEC), la cual esperan que tenga “mayores competencias” en el sector energético con recursos presupuestarios “suficientes” y con políticas orientadas al empleo y la fiscalidad.

3.- No plantea procesos para ir más allá de los objetivos planteados en el paquete de Energía y Clima 2030, unas iniciativas que son “sustancialmente insuficientes” para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

4.- El borrador marca como objetivo conseguir que la UE sea número uno en energías renovables, pero plantea “objetivos muy escasos“, también en los ámbitos de eficiencia y emisiones de gases contaminantes.

5.- No propone “reforzar las medidas en curso” para asegurar que los Estados miembros alcancen las metas propuestas para 2020, en particular sobre el uso de renovables y eficiencia energética.

6.- En materia de cambio climático, el documento no recoge la “necesaria revisión” de los objetivos marcados por la Comisión Europea para el año horizonte 2030.

7.- Ausencia de impuestos energéticos comunitarios que “deberían financiar la nueva PEC” y que gravarían la compra de queroseno de aviación y otros carburantes, las emisiones de gases de efecto invernadero o CO2 y la electricidad procedente de fuentes renovables.

Medidas positivas

1.- El borrador incorpora el desarrollo de un marco para incentivar el “autoconsumo” y el “balance neto” de la energía en vistas a generar un consumo más eficiente de los recursos.

2.- Se incorpora una denuncia de la pobreza energética, aunque Fundación Biodiversidad pide complementar este punto con  la realización de auditorías, así como exigir a empresas que informen a los ciudadanos de la existencia de sistemas como el bono social o sus condiciones.

3.- El borrador contempla la necesidad del empoderamiento de los consumidores vía autoconsumo, TICs y gestión de la demanda. 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.