Brasil insiste en que la situación generada por el fuego en la Amazonía ha sido “exagerada” por “cuestiones políticas” y en que los incendios no están “fuera de control” ni son los peores registrados históricamente en una zona que “cada año” se enfrenta a las llamas.
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Efe, uno de los motivos políticos que ha llevado a varios países a “exagerar” la repercusión de los actuales incendios forestales en la Amazonía es la resistencia de algunos miembros de la Unión Europea (UE) al acuerdo de libre comercio con el Mercosur que ambos bloques anunciaron hace dos meses.
“Francia e Irlanda siempre estuvieron entre los pocos países que se resistían al acuerdo”, dijo a Efe una fuente oficial y señaló que han sido “los primeros” en amenazar con no ratificar el tratado con el Mercosur con el argumento de que Brasil, por causa de los incendios, no cumple con sus compromisos ambientales.
Más allá del debate que enfrenta a los presidentes de Brasil y Francia, Jair Bolsonaro y Emmanuel Macron, la fuente consideró que se trata de una “tormenta pasajera” y que la “verdad primará”, en alusión a la decisión de Brasil de mantenerse en el Acuerdo de París sobre el clima y cumplir sus compromisos medioambientales.
En ese sentido, Brasil ha alegado que los incendios forestales ocurren todo los años y que agosto y septiembre son “críticos” por la sequía que afecta a la Amazonía esos meses.
Aunque son los más extensos en los últimos siete años, de acuerdo a datos oficiales los fuegos que hoy consumen parte de la Amazonía no tienen la magnitud de los registrados hasta 2004, desde cuando han descendido tanto esos siniestros como la deforestación en la región.
Movilización Fuerzas Armadas
También ha asegurado que el Gobierno actúa para combatir las llamas, que ha movilizado a unos 44.000 miembros de las Fuerzas Armadas en esa lucha y que los incendios se mantienen en el nivel 1, el más bajo en una escala de emergencia que llega a 3.
El canciller brasileño, Ernesto Araújo, ha dicho que el Gobierno de Bolsonaro defenderá esa posición y el acuerdo con la UE, apoyado en la agenda de “apertura comercial” que ha promovido desde que asumió el poder, el pasado 1 de enero.
“No dejaremos que el tema ambiental sea un pretexto para perjudicar los acuerdos del Mercosur con la UE y la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio). La agenda de apertura y crecimiento sigue firme”, afirmó el canciller.
Acuerdo comercial EFTA
Aludió así al acuerdo comercial anunciado la semana pasada por el bloque con la EFTA, formada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, países en los que algunos grupos políticos se resisten al tratado, también por la supuesta falta de compromiso de Brasil con el medioambiente.
La posición del Gobierno de Bolsonaro ha sido respaldada por los empresarios agrupados en la Federación de Industrias del estado de Sao Paulo (Fiesp) y otras patronales.
La Fiesp, la organización empresarial más influyente de Brasil, señaló que ha recibido “con espanto las amenazas” de algunos países europeos al acuerdo con el Mercosur.
“Es preocupante que integrantes del tratado recurran a pretextos que no tienen ninguna relación con lo que fue negociado para hacer política interna e intentar atacar la imagen de Brasil”, indicó la Fiesp en un comunicado.
Clima y medioambiente
Agregó que “Brasil participa de todos los grandes acuerdos globales sobre clima y medioambiente en vigor y los cumple” y “siempre tuvo liderazgo en ese campo”, en el que “es una referencia mundial cuando el asunto es preservar y producir”.
Según la Fiesp, “las empresas y el agronegocio brasileño trabajan con excelencia y son respetados sus compromisos, productos y resultados”, por lo que no se puede “permitir que agentes externos, con sus propios intereses políticos y comerciales, perjudiquen nuestros empleos y a Brasil como un todo”. EFEverde
Te puede interesar:
- La fiscalía de Brasil pide una acción “urgente” para evitar el ataque a la tierra indígena
- Brasil realiza operación de combate a incendios en parque natural amazónico
- El canciller Ernesto Araújo reitera defensa de la soberanía brasileña sobre la Amazonía
- Brasil insiste en que se “exagera” la gravedad del fuego en la Amazonía
- El G7 moviliza 20 millones de dólares para combatir el fuego en la Amazonía
- Ministra francesa propone un fondo internacional por la Amazonía en lugar del brasileño
- El estado de Rondonia inicia el combate contra el fuego en la Amazonía brasileña
- El presidente del PE pide a alcaldes plantar árboles ante incendios en Brasil y Rusia
- Bolsonaro alerta de una “guerra de información” por incendios en la Amazonía
- Macron veta el acuerdo UE-Mercosur ante la dejadez de Bolsonaro en la conservación de la Amazonía
- Brasil insiste en que se “exagera” la gravedad del fuego en la Amazonía
- Ente indígena de Amazonía declara no gratos a Brasil y Bolivia y pide sanción