Vista de las pequeñas pirámides construidas por termitas. EFE/J. SAMPAIO/UNIV. FEIRA SANTANA

BRASIL NATURALEZA

Las termitas tienen en Brasil una megalópolis de pirámides, tan antiguas como las egipcias

Publicado por: generico 22 de noviembre, 2018 Sao Paulo (Brasil)

Laura López.- EFEverde.- Un equipo de investigadores ha descubierto 200 millones de pequeñas pirámides construidas por termitas que son tan antiguas como las egipcias y ahora quiere encontrar a la “reina” de esta comunidad, artífice de la mayor obra creada por una sola especie animal descubierta hasta la fecha.

La mega construcción está formada por un mar de montículos de una extensión del tamaño de Gran Bretaña y de un material duro, parecido a la cerámica, que miden unos tres metros de alto y nueve de diámetro, explica a EFEverde el profesor Roy Funch, el responsable brasileño de una investigación que ha reunido a profesores de universidades de Inglaterra, Estados Unidos y Brasil.
Tras siete años de investigación, los detalles del hallazgo han sido divulgados esta semana por la revista científica “Current Biology”, pero los estudios sobre esta inmensa ciudad levantada por las termitas en los últimos 4.000 años no han terminado.

Hay una reina, pero nadie la ha visto

Uno de los siguientes pasos de la investigación, según Funch, será buscar a la reina de esta vasta civilización: “Sabemos que hay una, pero nadie la ha visto, y es muy importante porque si llegamos a la casa de la reina, entenderemos mucho mejor el sistema que han desarrollado”.

Científicos buscan a la “reina” de esta comunidad, la mayor obra creada por una sola especie animal descubierta hasta la fecha. EFE/JAIME SAMPAIO/ UNIVERSIDADE DE FEIRA DE SANTANA

Los montículos descubiertos hasta ahora son prácticamente iguales y están dispuestos geométricamente a 20 metros unos de otros, de forma que, desde arriba, parece un inmenso “tablero de ajedrez”, explica el docente de Biología de la Universidad Estatal Feira de Santana, en el estado de Bahía, donde se realizó el hallazgo.

Tanto tiempo desapercibida

El académico señala que la razón para que una estructura de estas características haya pasado desapercibida tanto tiempo radica en que se trata de una zona pobre “que nunca había interesado a nadie” y que siempre ha estado cubierta por una vegetación muy densa, la catinga, que comenzó a ser retirada en las últimas décadas.
Los nativos de esta región del sur del estado de Bahía tampoco habían reparado nunca en estas construcciones, simplemente, porque siempre estuvieron allí.“Las habían aceptado como parte del paisaje como si la tierra fuera así”, comenta el biólogo y coautor del estudio.

[box type=”shadow” ]El volumen de estas “formaciones fantásticas”, como las denomina, suma diez kilómetros cúbicos, lo que equivale a 4.000 Grandes Pirámides de Giza, con la que comparte su antigüedad: unos 4.000 años a los que estos montículos también han sobrevivido con éxito.[/box]

Sin embargo, este campo de pirámides sólo es la punta del iceberg de una obra de ingeniería animal aún mayor, pues estos montículos son sólo el resultado de una macro operación de excavación hecha por las termitas que llevan construyendo una monumental ciudad de túneles subterráneos interconectados todo este tiempo.

Túneles subterráneos de 600 kilómetros para sobrevivir 

Prácticamente lo único que se sabe de esta especie de termitas, cuyo nombre científico es “Syntermes dirus”, es que son unos seres extremadamente sensibles a la sequedad y el sol y muy propensos a ser devorados por otros animales, por lo que la faraónica construcción subterránea es una oda a la supervivencia dentro de un medio hostil.
Es como si alguien tuviera tantos ladrones y asesinos en su calle que su única alternativa fuera construir un túnel desde su casa hasta el supermercado, directamente”, explica Roy Funch, al señalar que las termitas sólo abandonan su hogar subterráneo por unos instantes por la noche para buscar comida.

[box type=”shadow” ]Cada noche, los insectos salen a la superficie en grupos de entre diez y cincuenta miembros por un pequeño tubo, cogen la comida y rápidamente vuelven a su casa bajo tierra cerrando de nuevo el pequeño túnel a su paso.[/box]

Cámaras de fibra óptica

El mismo equipo de investigadores ha intentado ahondar en la vida de esta legendaria comunidad, de la que aún no saben “absolutamente nada”, según Funch, pero aún precisan de más medios para explorar adecuadamente la red de túneles, que tienen un diámetro aproximado de diez centímetros.
Las cámaras de fibra óptica utilizadas hasta ahora apenas les han permitido llegar a los cinco metros de profundidad, lo que es claramente insuficiente para una infinita red de túneles de más de 600 kilómetros en cada uno de los montículos. EFEverde