buque

Fotografía de archivo del buque "Marqués de la Ensenada". EFE/Marcelo Sayão

RECICLAJE ARMADA

El ‘Marqués de la Ensenada’, primero buque desmantelado con criterios verdes

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de julio, 2017 Madrid

La Marina Española se ha convertido en una de las primeras del mundo en iniciar un procedimiento de enajenación de navíos para la promoción del ‘Green Recycling’ (Reciclaje Verde) entre las unidades de las Fuerzas Armadas, con el desmantelamiento del buque auxiliar ‘Marqués de la Ensenada’.

Este barco ha sido el primero desguazado fuera del territorio nacional a través de un procedimiento expresamente desarrollado para el reciclaje legal del mayor porcentaje posible de su peso, según un comunicado de la empresa SURUS Inversa medioambiental.

La compañía, experta en logística inversa, considera que el proceso “ha marcado un hito en la Armada Española”, dado que ha sido posible reciclar más del 96 % del peso del navío además de reducir a una cantidad “mínima” la generación de residuos.

“Hasta ahora, la gran mayoría de los buques eran desmantelados en países en vías de desarrollo” sin garantías medioambientales ni de seguridad en el trabajo.

El desguace ha permitido obtener en torno a 3.800 toneladas de acero y otros materiales como tuberías, llaves de paso, aluminio y cobre de todo el cableado y, además, el equipamiento del buque -motores, turbinas y mobiliario, entre otros- ha sido vendido para el mercado de segunda mano, lo que les ha facilitado “una segunda vida”.

Además, en todo momento se ha controlado el correcto tratamiento de los residuos peligrosos como el amianto, así como los requisitos exigidos para la retirada y gestión de combustibles, el tratamiento de plásticos y los certificados de desgasificación.

Buque botado en 1990

El ‘Marqués de la Ensenada’ era un petrolero de flota que debía su nombre al que fuera intendente de Marina y secretario de Estado de los reyes Felipe V y Fernando VI.

Botado el 10 de mayo de 1990, estuvo operativo hasta el 31 de enero de 2012 participando en misiones como ‘Libertad Duradera’ en el Cuerno de África (2002), ‘Active Endevour’ en el Mediterráneo (2002) o ‘la Operación Atalanta’ en aguas de Somalia (2009).

Una vez dado de baja para el servicio, le fueron retiraron todos los elementos útiles y/o contaminantes en el Arsenal Militar de La Carraca en la localidad gaditana de san Fernando y luego fue remolcado desde la base naval de Rota hasta la península de Aliaga en Turquía, a donde llegó el 25 de febrero de 2015.

Durante todo este tiempo, fue tratado “como un residuo”, cumpliendo la legislación en materia de vertidos y traslados transfronterizos de desechos peligros y su eliminación.

El astillero turco donde se ha procedido al desmantelamiento está considerado uno de los “más avanzados” a nivel internacional en esta labor y allí la Royal Navy o Armada Británica ha desguazado ya 17 de sus buques de guerra. Efeverde

Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.