Imagen de Cabo de Gata. EFE/Cristina Yuste

RED NATURA 2000

Cabo de Gata, joya de la corona de Almería y ejemplo de armonía en Red Natura

Publicado por: generico 4 de abril, 2015 MADRID

EFEverde.- Compatibilizar los valores ambientales con un desarrollo económico sostenible es una de las claves para la conservación de la “joya de la corona de Almería”, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, donde los empresarios se han adaptado al entorno, pero aún existen retos para evitar “morir de éxito”.

Los fenómenos volcánicos submarinos son el origen de un paisaje único en la península que hoy nos devuelve una sierra volcánica de acantilados, playas fósiles y pequeñas calas que convierten a este espacio natural en un lugar “diferente y perseguido”, ha explicado a EFE el director de Conservación del Parque, Emilio Roldán.

El concepto de Parque Natural ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto para la población local como para los gestores; “en un principio veíamos estos espacios como una especie de joya que no había que tocar -reconoce Roldán-, pero no podemos olvidarnos de que son un recurso del que se puede vivir”.

attachment Así, en apenas diez años se ha pasado de cinco empresas de turismo activo a las 37 que hoy se dedican a explotar una actividad comercial basada en los recursos naturales y que “son los primeros que se encargan de cuidar el entorno”, ha insistido el director.

Zona de Especial Conservación

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado como tal en 1987 y sus gestores explican con orgullo que es de los pocos espacios protegidos que ya es Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000.

Su origen volcánico “es único dentro de la Red Europea y Mundial de Geoparques” y es un territorio que fue declarado Reserva de la

El Dragoncillo del Cabo es una de las especies endémicas de la zona. EFE/Cristina Yuste
El Dragoncillo del Cabo es una de las especies endémicas de la zona. EFE/Cristina Yuste

Biosfera por la UNESCO; además, sus fondos marinos son Zona de Especial Interés del Mediterráneo y sus salinas forman parte de la lista de humedales del convenio RAMSAR.

Cuenta con más de un millar de especies vegetales, algunas endémicas de la zona, y más de 80 animales, entre las que destacan las aves, que encuentran en este entorno “un punto estratégico” para sus migraciones hacia África y convierten al espacio en Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA).

Gestión complicada

Roldán ha explicado que la gestión del Parque “es muy complicada”, ya que el 87 % de la superficie es de naturaleza privada y hay que establecer mecanismos de colaboración con los particulares.

Además, “la capacidad de carga de nuestras playas y espacios más emblemáticos se ve desbordada en verano y, si no ponemos remedio, podemos morir de éxito”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de la Marca Parque Natural de Andalucía (FASEPAN), Fernando Alonso, ha explicado que “ninguna de nuestras empresas pone en peligro la conservación de este territorio, sino que es nuestro ‘leitmotiv'”.

Arrecife de las sirenas. EFE/Cristina Yuste
Arrecife de las sirenas. EFE/Cristina Yuste

Por eso, a la Marca Parque Natural, distintivo de calidad de la Consejería de Medio Ambiente, se pueden adherir empresas agroalimentarias, de turismo de naturaleza y de artesanía comprometidas con la sostenibilidad.

Alonso, que también es propietario de la empresa turística Grupo J126, ha afirmado que “somos conscientes de que la protección de este espacio es lo que hace que la gente venga a verlo y lo valore”.

En el mismo sentido se ha expresado el director de Subparke Turismo Activo, Karlos Mina, un navarro asentado en la zona que encontró en Cabo de Gata un “territorio fronterizo con unos valores naturales e históricos espectaculares y gran calidad de vida”.

“Al vender el territorio como un espacio espectacular donde se pueden hacer actividades en la naturaleza -ha insistido- la administración ha creado una demanda sin tener los mecanismos para satisfacerla con calidad”, aunque “muchas veces es la sociedad la que va de sostenible y luego mete el coche a diez metros del agua”. EFEverde

[divider]

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

combo activarednatura_n

El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España. 

  

Secciones : Activa-Red Natura Life