EFEverde.- La directora del Centre for Climate de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Manola Brunet, ha asegurado que “el 97% de la comunidad científica que trabaja en el estudio del clima considera que el cambio climático es real y ha sido forzado por la acción humana”.
Brunet ha denunciado “el falso debate” y “la campaña de intoxicación” de algunos grupos de presión que intentan negar la evidencias científicas relacionadas con el cambio climático y “acusan a la comunidad científica hasta el nivel de llamarles terroristas”.
“Los negacionistas del cambio climático construyen sus tesis en base a pequeños errores que utilizan para anular toda la teoría, dudan del conocimiento científico en general y sólo estudian períodos de tiempo cortos en los que no se observa la diferencia a largo plazo del clima”.
Manola Brunet ha insistido en que “el debate actual no se tiene que centrar en sí existe o no el cambio climático sino en qué se tiene que hacer para que no empeore”.
Reseña del cambio climático
También ha aportado datos que corroboran el cambio que ha sufrido el clima en los últimos 160 años, desde que se tienen información y registros de estaciones meteorológicas, y ha destacado que la temperatura desde principios del siglo XX hasta ahora, ha aumentado en 0,8º centígrados.
“En los últimos cuarenta años, el incremento de temperatura a nivel mundial ha sido mayor que el aumento a largo recorrido y ahora la diferencia es de 1,7 grados centígrados más”.
El decenio más cálido desde que se tiene información meteorológica ha sido el del 2000 y en España el aumento de la temperatura también roza los 2 grados centígrados más, ha detallado la científica.
Masa glacial
Brunet también ha mostrado su preocupación por “la pérdida dramática de la masa glacial, el deshielo ártico, el descenso de la nieve terrestre y el deshielo a ritmos acelerados de Groenlandia, que conllevan el aumento del nivel medio del mar a escala global”, ha precisado.
“La capacidad de la atmósfera de contener humedad ha aumentado por lo que hay más precipitaciones en algunas zonas del planeta como las latitudes medias mientras que las zonas tropicales se han desecado en los últimos 50 años”.
A su juicio, la imagen más alarmante del cambio climático ha sido el aumento del calor almacenado en los océanos, especialmente entre la superficie y los 700 metros pero también en las profundidades marinas.
“El océano actúa como una bomba de calor, lo almacena y lo retorna a la atmósfera pero, aunque disminuyamos las emisiones de gases invernadero, en un futuro no muy lejano el océano devolverá el calor y tendrá un gran efecto en el clima”, ha avisado Brunet. EFEverde