Un estudio del impacto del cambio climático en los sistemas naturales de la ría del Eo, en el límite entre Galicia y Asturias -en los estuarios cantábricos-, servirá para la elaboración de mapas que permitan una gestión “efectiva y sostenible a largo plazo” de ese tipo de ecosistemas costeros.
El Grupo de Ecosistemas Litorales y el grupo de Clima Marino y Cambio Climático del IHCantabria pondrán en marcha el proyecto “Elaboración de mapas de riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los estuarios cantábricos”, el denominado proyecto MARES.
El estuario del río Eo, humedal de importancia internacional
El estuario que se forma en la desembocadura del río Eo está clasificado como un Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), cuenta con la protección de la Red Natura 2000 y es uno de los cinco humedales protegidos que hay en Galicia.
De hecho, las 563 hectáreas que forman el entorno de la ría albergan “amplias zonas intermareales con una gran riqueza y diversidad de hábitats y de especies”, lo que hace que sea “un lugar idóneo para diversas especies de flora de interés internacional” y da “cobijo a poblaciones invernales de aves acuáticas y limícolas”, señalan los promotores del proyecto.
El proyecto MARES, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad -del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente-, busca obtener la información necesaria para realizar una gestión “efectiva y sostenible a largo plazo” de ese tipo de ecosistemas costeros, que “son especialmente vulnerables a la subida del nivel del mar que se está produciendo como consecuencia del cambio climático”.
Cuatro estuarios cantábricos
Para su desarrollo se han seleccionado por parte de IHCantabria cuatro estuarios del litoral cantábrico, uno por Comunidad Autónoma: Txingudi-Bidasoa (País Vasco), Marismas de Santoña (Cantabria), Villaviciosa (Asturias) y la ría del Eo (Asturias-Galicia).
En cada uno de ellos se realizarán trabajos de investigación muy específicos, que comenzarán con una “simulación mediante modelos matemáticos de la cota de inundación afectada por el aumento del nivel del mar según diferentes escenarios de cambio climático“.
El proyecto MARES se enmarca, a su vez, dentro del proyecto LIFE IP INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, que coordina el propio Ministerio, a través de la Fundación Biodiversidad. EFEverde