La vicepresidenta y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, Eva Díaz Tezanos, ha apostado hoy por coordinar esfuerzos con otras comunidades para seguir avanzado hacia la consecución del objetivo del “Residuo cero”.
Según Díaz Tezanos esos esfuerzos deben realizarse en un contexto suprarregional para atajar el problema desde una gestión más cohesionada y eficaz, con independencia de las políticas de residuos que se aborden desde el ámbito competencial de Cantabria.
Así se ha expresado Díaz Tezanos durante la inauguración de la jornada de difusión del proyecto Clean LICS, del Instituto de Hidráulica (IH), celebrada con motivo del Día Mundial de los Océanos.
La consejera ha recordado que los océanos son dos tercios de la superficie de la Tierra y que en ellos e genera buena parte de la vida del Planeta. Y ha añadido que sus recursos constituyen la mayor fuente alimentaria de la humanidad, además de sostener buena parte de la economía en materia de turismo, pesca y otras actividades.
Díaz Tezanos ha señalado que, estos mismos días, la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos concluirá con un “llamamiento a la acción” para lograr uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible trazados por Naciones Unidas en el horizonte 2030: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos.
Y en ese objetivo, subraya, se inscribe el proyecto Clean LICS del IH, que tiene por objeto estudiar el modelado de las zonas de acumulación de basura marina en Lugares de Importancia Comunitaria del litoral de nuestra región.
Según Díaz Tezanos, la basura marina es una de las grandes y graves amenazas al medio marino y costero, y sus impactos afectan al ámbito ambiental en su más amplio sentido: ecológico, social y económico.
Para la vicepresidenta, frente a la amenaza de los desechos y basuras marinas o los residuos (especialmente plásticos) en los medios litorales, “no cabe más alternativa que evitar el vertido a toda costa”.
Día Mundial de los Océanos
Díaz Tezanos ha recordado que Cantabria cuenta con 215 kilómetros de costa -sin contar las áreas de estuario-, por lo que una “importante proporción de territorio” es un espacio de acumulación de basura marina o “basura playera”.
Además, ha apuntado que la existencia de una gran diversidad de modelados y estructuras lo hace “particularmente sensible” a este problema.
De cara a la consecución del objetivo del “Residuo Cero”, la consejera ha recordado que Cantabria cuenta con el nuevo Plan de Residuos de Cantabria o el Decreto para la reutilización de escorias. Y ha añadido que en el litoral cantábrico también se abordan iniciativas en las que el Gobierno de Cantabria está involucrado desde la cooperación y la colaboración.
Es el caso de la observación y seguimiento del ecosistema pelágico mediante la boya océano-meteorológica Augusto González de Linares, con la que complementa sus investigaciones el Instituto Español de Oceanografía (como la variabilidad climática tanto en la zona costera y oceánica), y que cuenta con una participación económica del CIMA para hacer posible esta labor. Y también lo es la Red de Calidad del Litoral de Cantabria y vigilancia Integral de las Aguas, un programa de monitoreo del IHCantabria que se sirve de dos boyas fondeadas en otros tantos puntos de nuestra costa -La Virgen del Mar y Berria-, en el que prevemos incorporar la colaboración económica del Gobierno de Cantabria.
Por otro lado, desde la Consejería también se participa económicamente del programa europeo de vigilancia del litoral Coastwatch, implantado en Cantabria como proyecto Centinelas y con el voluntariado ambiental como eje de su acción de vigilancia en inspección de la costa. EFEverde
rgr