Vista de contaminación atmosférica en Madrid. EFE/Juan Carlos Hidalgo/ARCHIVO

CIUDADES SOSTENIBLES

Carlos Moreno (U. Sorbona): Es necesario preservar la biodiversidad urbana en las ciudades españolas

Publicado por: mluquillas 22 de diciembre, 2020 Madrid

Lourdes Uquillas.- La ausencia de una “real política estratégica de preservación de la biodiversidad urbana” es uno de los problemas que afrontan las ciudades españolas, explica Carlos Moreno Gómez, profesor de la Universidad de Sorbona, urbanista y asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

En un escenario de crisis sanitaria, con la aparición de nuevas cepas del coronavirus covid-19, y de emergencia climática, Moreno expone que es primordial lograr la “humanización de las ciudades”, ganando espacios públicos para las personas.

Humanizar las ciudades

Según Moreno, nacido en Colombia en 1959 pero desde hace 41 años vecino de París -donde ha estudiado la vida urbana y donde ha puesto en práctica muchas de sus teorías científicas-, en España son tres factores urbanísticos los que afectan en mayor medida a las ciudades: el primero es la utilización del espacio público.

Como en muchas ciudades del mundo, el urbanismo moderno se consideró como “urbanismo de infraestructuras” y en España se hicieron muchos equipamientos, bulevares o avenidas “totalmente entregadas” a un ritmo de vida basado en el desplazamiento en vehículo privado.

[box type=”shadow” ]Madrid o Barcelona han sido ejemplo de estas políticas donde se ha favorecido los desplazamientos con vehículo a motor con la consecuente contaminación del aire, los atascos y la pérdida de tiempo. “Es un problema grave y necesita nuevas políticas para reapropiarse del espacio público“.[/box]

En segundo lugar, políticas urbanas con las que aumentar la funcionalidad de las construcciones. En España, “durante la burbuja inmobiliaria se construyó demasiado”, particularmente en zonas del litoral, una situación que “colapsó” por la explosión de la burbuja.

Se hicieron muchas construcciones “sin planes estratégicos de las ciudades” que respondieran a “nivel imperativo” a las necesidades actuales, como respetar a nivel urbano la neutralidad de carbono para 2050, para lo que es necesario reducir el 65 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), con la finalidad de estar en una trayectoria de 1,5 % de aumento de temperatura. 

Ciudades y calor

Porque “actualmente estamos más cerca de los 3 grados” que del 1,5 grados de temperatura global y en España “lo están sufriendo bastante”.

En Andalucía, las temperaturas son cada vez más fuertes en verano y “la ciudad se ha convertido en una fuente de propagación del calor“, porque las construcciones se convierten en “islas de calentamiento, reverberan y aumentan aún más la temperatura”.

La “mineralidad de las ciudades” ha sido un problema “bastante complicado”, porque acelera las dificultades cuando en el verano azota, aún más en España por su situación de meridianidad, sostiene Moreno, ingeniero químico, empresario, director de la cátedra Emprendimiento Territorio Innovación (ETI) de la Universidad de la Sorbona de París.

Preservación de la biodiversidad urbana

Y en tercer lugar, según el experto, está la ausencia de una “real política estratégica de preservación de la biodiversidad urbana”

“Cuando hablamos de biodiversidad hablamos del ciclo natural del agua, lo que se llama la trama azul del agua y de reverdecer la ciudad, es decir de la trama verde“. Las dos, la azul y la verde, van juntas, “no se puede pensar en la existencia de una ciudad que esté afrontando las consecuencias del cambio climático sin que haya una política urbana tanto de agua como de reverdecimiento”.

Son problemas “muy agudos” en las ciudades españolas que se necesita “retomar con fuerza”, sostiene el asesor especial en cuestiones de smart city (ciudad inteligente) de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, con quien mantiene una “relación fluida” al compartir ambos el “origen hispanoamericano”, y por ser una alcaldesa “visionaria” desde su inicio con el cambio climático.

En la campaña para la reelección Hidalgo, española de nacimiento, “tomó como bandera de batalla el concepto de la ciudad de los 15 minutos”, teoría de Moreno que propone una ciudad de proximidad. 

Pontevedra, la joya de las ciudades españolas 

Carlos Moreno es buen conocedor del urbanismo en España, donde ha trabajado con las alcaldías de Santander, Barcelona, Bilbao, Murcia o Valencia, y se siente “gran admirador” del alcalde de Pontevedra (Galicia), Miguel Anxo Fernández Lores.

Fernández Lores, regidor desde hace más de 20 años, “ha hecho de una ciudad pequeña como Pontevedra una joya” en cuanto a la ocupación del espacio público por los ciudadanos y la liberación del espacio del tráfico de vehículos, señala Moreno, quien ha visitado en algunas ocasiones Galicia y ha compartido “varios encuentros” con el alcalde pontevedrés. 

Barcelona busca aumentar la calidad de vida de las personas

Con la alcaldía de Barcelona lleva en contacto desde el mandato del alcalde Xavier Trías, “cuando se creó la Smart City Expo World Congress, City Protocol, Barcelona Habitat”, y posteriormente con el equipo de la reelegida alcaldesa Ada Colau.

Según Moreno, en Barcelona,  se da una convergencia para aumentar la calidad de vida ciudadana, reapropiarse del espacio público y, por lo tanto, darle al espacio público una utilización que sea “más de lugar de vida, darle más espacio al refrescamiento con respecto al cambio climático, y volverle más verde y más apaciguado”.

La capital catalana trabaja para “reducir la limitación de la circulación automotora con el objetivo de luchar contra las partículas finas PM 2,5 y PM 1,5 emitidas por el diésel de los vehículos en el tráfico de las ciudades y desarrollar las movilidades activas bajas en carbón, como es el uso de la bicicleta o ir pie”.

El concepto de las supermanzanas ha sido “un punto de encuentro en la medida en que manejamos nosotros este concepto de las ciudades de los quince minutos , que parte del mismo principio -recuperar el espacio público- tener una ciudad con menos circulación automotora, liberar a la ciudad de la polución de partículas finas y darle al espacio público un uso más apropiados”.

En Barcelona “existe esta convergencia” para recuperar el espacio público y transformarlo en un lugar de vida, tener una ciudad con menos peso del automóvil , para convertirla en una ciudad más saludable.

Valencia también “está influenciada por mi pensamiento, y allí acaban de sacar el plan ‘Valencia turismo sostenible’, muy interesante y que lleva el concepto de la ciudad de los 15 minutos”.

Escasez de agua

Explica que en zonas de Andalucía y áreas costeras en general están “confrontadas a la falta de agua, de biodiversidad, así como a la degradación de su costa”. Incluso una ciudad como Barcelona, por lo que es necesario “darle a la biodiversidad una presencia estratégica en las ciudades mucho más fuerte”.

Recuerda que en Madrid se realizó un trabajo “muy interesante” con la recuperación del río Manzanares, “un proyecto grande para la reutilización de espacios, pero disminuyendo la circulación y facilitando el resurgimiento” de la biodiversidad. 

Califica como “un escándalo” la degradación del Mar Menor, “se está muriendo por la contaminación de sus aguas”, sostiene, que está “muy ligada a la polución química y a la falta de atención para regenerar la biodiversidad.

Es una tristeza lo que está pasando allí, por una falta de “toma de conciencia” del ciclo del agua y de la biodiversidad, que es un solo ciclo porque van juntos, concluye Moreno. EFEverde

 

[divider] Te puede interesar:

Lograr ciudades más sostenibles requiere voluntad política, según experto

 

Secciones : Crisis climática