Una ballena en aguas de la Antártida.

GRA031 ANTÁRTIDA, 27/01/2015.- Fotografía facilitada por Australian Antarctic Division. Un grupo de

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Cartografía de la polución acústica de los océanos del mundo

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de marzo, 2015 Barcelona

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) cartografiará la contaminación acústica que hay en todos los océanos del mundo captando los sonidos de origen humano, cada vez más abundantes, que se perciben bajo el mar.

 

El LAB de la UPC elaborará mapas sonoros de todos los océanos en el proyecto científico “20.000 sonidos bajo el mar” mediante sensores que llevará a bordo el velero suizo “Fleur de Passión”, de 33 metros de eslora, que dará la vuelta al mundo en 4 años para medir el impacto humano sobre los océanos.

El velero participará en la expedición “The Ocean Mapping Expedition”, que se ha presentado esta semana en Ginebra (Suiza) y que se iniciará el próximo 12 de abril desde Sevilla, de donde zarpará el velero, organizada en el marco del 500 aniversario del viaje de Fernando Magallanes por el Pacífico para encontrar nuevas rutas marítimas.

“Por primera vez, un barco estará permanentemente equipado con sensores de última tecnología que permitirán realizar una cartografía oceánica acústica a una escala hasta hoy jamás realizada”, ha explicado el director del LAB, Michel André.

Un sistema de hidrófonos detectará y clasificará automáticamente todos los sonidos de origen humano o naturales, a lo largo del recorrido del velero.

Sistemas científicos:

El sistema enviará, en tiempo real, los sonidos y las imágenes captadas con cámaras submarinas al LAB, ubicado en el campus de la UPC en Vilanova y la Geltrú (Barcelona), desde donde las imágenes y sonidos se publicarán directamente en la web de la expedición y serán de acceso público.

Según André, “20.000 sonidos bajo el mar” es un programa científico “sin precedentes” que cartografiará la polución sonora en los océanos porque el medio marino está lleno de sonidos naturales, pero el crecimiento constante de ruidos de origen humano ha contribuido al aumento del ruido, en general, en los océanos.

Aumento del ruido humano :

Los científicos consideran que el aumento del ruido humano impacta y afecta al medio ambiente y la vida marina y necesitan comprender mejor el impacto de estos sonidos y su percepción sobre el comportamiento, la fisiología y la ecología de los organismos marinos.

“Analizaremos el flujo continuo de datos acústicos para comprender los desafíos a los que se enfrentan hoy los océanos y ayudará a la comunidad científica, así como a las autoridades públicas, a promover prácticas más responsables”, ha dicho André.

Impacto del ruido en los cetáceos :

En este viaje alrededor del mundo, el proyecto estudiará, particularmente, el impacto del ruido en los cetáceos, ya que estos animales dependen de los sonidos para comunicarse, cazar en grupos, relacionarse o delimitar sus territorios.

Los biólogos han advertido que , y, si esta especie es amenazada por la actividad humana, se puede desequilibrar toda la cadena alimentaria.

Además de medir la polución sonora, la expedición reunirá un conjunto de programas científicos, socioeducativos y culturales con un espíritu multidisciplinar, para medir el impacto humano sobre los océanos.

El “Fleur de Passión” es un antiguo buque de la Marina alemana construido en 1941 que ya está desarmado y que ahora es el velero más grande de bandera suiza y zarpará desde Sevilla.

Junto con el proyecto “20.000 sonidos bajo el mar”, a bordo de la expedición “The Ocean Mapping Expedition”, también se desarrollará el programa científico Micromégas.
Este proyecto recogerá muestras periódicas de agua de mar para evaluar el contenido de contaminantes plásticos. EFE verde

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

idos bajo el mar” mediante sensores que llevará a bordo el velero suizo “Fleur de Passión”, de 33 metros de eslora, que dará la vuelta al mundo en 4 años para medir el impacto humano sobre los océanos.

El velero participará en la expedición “The Ocean Mapping Expedition”, que se ha presentado esta semana en Ginebra (Suiza) y que se iniciará el próximo 12 de abril desde Sevilla, de donde zarpará el velero, organizada en el marco del 500 aniversario del viaje de Fernando Magallanes por el Pacífico para encontrar nuevas rutas marítimas.
“Por primera vez, un barco estará permanentemente equipado con sensores de última tecnología que permitirán realizar una cartografía oceánica acústica a una escala hasta hoy jamás realizada”, ha explicado el director del LAB, Michel André.
Un sistema de hidrófonos detectará y clasificará automáticamente todos los sonidos de origen humano o naturales, a lo largo del recorrido del velero.
El sistema enviará, en tiempo real, los sonidos y las imágenes captadas con cámaras submarinas al LAB, ubicado en el campus de la UPC en Vilanova y la Geltrú (Barcelona), desde donde las imágenes y sonidos se publicarán directamente en la web de la expedición y serán de acceso público.
Según André, “20.000 sonidos bajo el mar” es un programa científico “sin precedentes” que cartografiará la polución sonora en los océanos porque el medio marino está lleno de sonidos naturales, pero el crecimiento constante de ruidos de origen humano ha contribuido al aumento del ruido, en general, en los océanos.
Los científicos consideran que el aumento del ruido humano impacta y afecta al medio ambiente y la vida marina y necesitan comprender mejor el impacto de estos sonidos y su percepción sobre el comportamiento, la fisiología y la ecología de los organismos marinos.
“Analizaremos el flujo continuo de datos acústicos para comprender los desafíos a los que se enfrentan hoy los océanos y ayudará a la comunidad científica, así como a las autoridades públicas, a promover prácticas más responsables”, ha dicho André.
En este viaje alrededor del mundo, el proyecto estudiará, particularmente, el impacto del ruido en los cetáceos, ya que estos animales dependen de los sonidos para comunicarse, cazar en grupos, relacionarse o delimitar sus territorios.
Los biólogos han advertido que los cetáceos juegan un papel esencial en el equilibrio de los océanos, y, si esta especie es amenazada por la actividad humana, se puede desequilibrar toda la cadena alimentaria.
Además de medir la polución sonora, la expedición reunirá un conjunto de programas científicos, socioeducativos y culturales con un espíritu multidisciplinar, para medir el impacto humano sobre los océanos.
El “Fleur de Passión” es un antiguo buque de la Marina alemana construido en 1941 que ya está desarmado y que ahora es el velero más grande de bandera suiza y zarpará desde Sevilla.
La expedición cuenta con el apoyo de la Fondation Pacifique, una organización sin ánimo de lucro de Ginebra centrada en proyectos de desarrollo sostenible.
Junto con el proyecto “20.000 sonidos bajo el mar”, a bordo de la expedición “The Ocean Mapping Expedition”, también se desarrollará el programa científico Micromégas.
Este proyecto recogerá muestras periódicas de agua de mar para evaluar el contenido de contaminantes plásticos. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.