Imagen de uso editorial facilitada por la UNED del castañar de El Tiemblo. EFE

NATURALEZA PROTECCIÓN

Expertos piden a la Junta medidas protectoras para el castañar de El Tiemblo

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de julio, 2021 Ávila Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Docentes de varias universidades y del CSIC se ha dirigido a la Junta de Castilla y León para pedir que con la “máxima urgencia” sean adoptadas “medidas de protección necesarias” para el Castañar de El Tiemblo (Ávila), un espacio incluido en la Reserva Natural del Valle de Iruelas, dentro de la Red Natura 2000.

Cuidar el castañar de El Tiemblo

Imagen cedida por la Plataforma Salvemos el Castañar de El Tiemblo. EFE

Los responsables de esta petición por escrito al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y al consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, son docentes que han participado en el curso “Hojas de Ruta para el Cambio Climático”, uno de los Cursos de Verano que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) celebra en esta localidad, ha informado este lunes la Plataforma Ciudadana “Salvemos el Castañar de El Tiemblo”.

Son catedráticos y profesores de la UNED, de la Universidad Rey Juan Carlos, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Universidad de Valladolid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han mostrado en una carta su preocupación “por el devenir de este conocido bosque”.

Todos ellos, entre los que hay especialistas en física, climatología, economía, ciencia políticas, antropología y periodismo, han instado a las administraciones competentes a que “con la máxima urgencia tomen las medidas de protección necesarias, que solo son posibles adoptando un modelo de gestión sostenible que haga compatible su uso con la ineludible y prioritaria tarea de su conservación”.

“Para El Tiemblo debe ser un orgullo que durante milenios haya podido pervivir este bosque y un privilegio haber podido interactuar con él de forma sostenible, pero también una enorme responsabilidad, que es la de conservarlo para generaciones futuras, como hicieron las generaciones anteriores”, apuntan en la misiva.

Sometido a cambios

Sin embargo, señalan que “en los últimos años son muchos, muy rápidos y muy intensos los cambios a los que están siendo sometidos los espacios naturales y el castañar, no solo no es una excepción, sino que debido a su emplazamiento, singularidad, fragilidad y reducida extensión, los sufre aún de forma más intensa “.

La gestión que propone la Plataforma para este espacio natural sería “un modelo similar” al del Hayedo de Montejo de la Sierra, en la vecina Comunidad de Madrid, por ser “más adecuadas y ajustadas a la realidad de este espacio al que nos sentimos culturalmente obligados a defender”.

Este tipo de gestión incluiría visitas con cita previa, realizando el recorrido en grupos dirigidos por guías especializados que puedan orientar en la interpretación del espacio natural, aplicando programas de educación ambiental y favoreciendo estudios de investigación sobre el bosque para un mejor conocimiento y conservación del mismo.

De esta forma, podría hacerse sostenible el uso turístico del bosque con su conservación y cuidado, servir de motor económico y social para la zona al poder repartir las visitas a lo largo de todo el año.

En la Red Natura 2000 

Señalan que la importancia del castañar de El Tiemblo radica en ser el lugar del que procede la primera evidencia científica de un bosque de castaños denso y autóctono durante al menos 3000 años en la península, y aseguran que este hecho dota al bosque de una “excepcionalidad que convierte su conservación en un exigencia prioritaria e ineludible para todas las administraciones implicadas”.

Recuerdan que es un espacio único, situado dentro de una Reserva Natural y perteneciente a la Red Natura 2000, que en palabras del científico del CSIC, José Antonio López Sáez, autor del estudio de antigüedad, “aúna unos valores ambientales únicos, una singularidad botánica y faunística sin parangón a nivel peninsular y europeo e incluso en el ámbito de toda la Región Mediterránea Occidental”.  EFEverde

 

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.