El estudio de las causas de los incendios forestales, algo “fundamental para su prevención” centrará una jornada este jueves 25 en la que expertos de distintos como la extinción, conservación o comunicación ambiental abordarán como avanzar para reducir este tipo de siniestros.
El divulgadora ambiental y director de la publicación digital especializada en incendios y gestión forestal OSBO, promotora de la jornada, Ismael Muñoz, ha explicado a EFEverde que “gracias a la investigación de las causas sabemos que mas del 70 % de los incendios que se producen en áreas como la zona de Asturias y Cantabria es por la quema de matorral” para obtener pastos.
Según los últimos datos de Ministerio de Agricultura, entre el 1 de enero y el 31 de marzo, en la zona noroeste (Galicia, Asturias, Catabria y País Vasco, además de las provincias de León y Zamora) se registraron el 61,42 por ciento de los 4.044 fuegos registrados en ese periodo y se quemó el 89,33% de las 30.164 hectáreas quemadas.
“Hay muchas causas peregrinas”, ha asegurado Muñoz, pero “el componente humano está siempre detrás” de unos incendios forestales provocados principalmente por “causas socioeconómicas y culturales”.
Fuego para conseguir pastos, causa de incendios en Cantabria y Galicia
[box type=”shadow” ]Estas causas varían “en función de la zona de España que se analice”, ha señalado el director de OSBO: en el Cantábrico y en Galicia, “el uso tradicional del fuego” como herramienta de trabajo “para conseguir pastos” es la causa principal de los incendios forestales, pero en otras regiones son más habituales los fuegos provocados por un uso “recreativo negligente”. [/box]Después de la investigación de causas, el siguiente paso es alcanzar la “conciliación de intereses”, que en el caso del norte de España, ha consistido en “convencer a los ganaderos que se han servido tradicionalmente del fuego como herramienta de trabajo”, para que esas tareas sean desempeñadas por “equipos especializados” que realizan la quema de matorral “de manera controlada”.
“Lo importante es que la investigación de las causas se ha convertido en una herramienta fundamental para la prevención”, ha asegurado Muñoz, ya que “no se trata solamente de encontrar al responsable material del incendio”, sino de conocer las causas que originan los incendios en cada parte de España “desde el punto de vista técnico”, para prevenirlos.
Información anual sobre los incendios
Además de celebrar jornadas informativas en torno a los incendios forestales, el OSBO edita la publicación OSBO digital, “una herramienta de comunicación dirigida a los periodistas especializados en medioambiente”, pero también para los medios de comunicación en general, “que informan todos los años sobre incendios”.
El director del OSBO digital ha defendido este campo de información porque este tipo de coberturas “crean mucha alarma social”.
Así, Muñoz pretende que la publicación que dirige “ayude a prevenir, incluso extinguir”, los incendios forestales.
Con el objetivo de conocer las actuaciones en materia de “investigación y prevención” de las causas de los incendios forestales, y para lograr la “ampliación de los conocimientos de los profesionales de la información sobre estos temas”, OSBO organizará el próximo jueves 25 de abril una jornada en la que se darán cita diversos expertos en materia forestal. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.