energia

Debate sobre el sector energético . EFE/Alba Zafra

CONAMA 2018

La CE quiere que el ‘paquete de invierno’ entre en vigor durante el primer semestre de 2019

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de noviembre, 2018 Madrid

El responsable de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Antonio López-Nicolás Baza, confía en que el próximo mes de diciembre puedan cerrarse las negociaciones pendientes del llamado ‘paquete de invierno’, con objeto de que pueda entrar en vigor durante el primer semestre de 2019.

Así lo ha anunciado hoy en Madrid durante su participación en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2018), donde ha debatido con representantes de otras instituciones públicas y privadas sobre el futuro de esta medida y los retos ambientales para el horizonte 2020/2030.

“Paquete de invierno” de la CE

La Comisión Europea presentó en noviembre de 2016 el conjunto de medidas de apoyo a las energías renovables conocido como ‘Clean Energy for all’ (Energía limpia para todos, en inglés), popularizado en el sector como ‘paquete de invierno’, con el fin de impulsar una transición energética eficiente, renovable y participativa.

La iniciativa contiene ocho propuestas legislativas y otras normativas para apoyar su desarrollo, pero hasta ahora la negociación con los Estados ha sido muy lenta.

López-Nicolás ha reconocido que durante los últimos dos años apenas ha sido posible aprobar la mitad del ‘paquete de invierno’ y aún queda pendiente la puesta en marcha de directivas relacionadas con la eficiencia y gobernanza de las energías renovables, el reglamento de preparación de riesgos o la normativa de electricidad y de cooperación de los reguladores energéticos.

Sin embargo, confía en impulsar en las próximas semanas un proyecto que, ha recordado, busca consolidar tres garantías: “la eficiencia energética, el liderazgo de la Unión Europea a nivel global en cuanto a energías renovables y un trato justo a los consumidores”.

[box type=”shadow” ]En su opinión, la transición energética “no será posible sin medidas que promocionen el autoconsumo y la posibilidad de los ciudadanos de gestionar y participar directamente en los mercados eléctricos”.[/box]

Por ello, aprobar la nueva directiva de electricidad y el reglamento de cooperación de los reguladores energéticos deben ser “los próximos pasos para la puesta en marcha del programa en 2019″.

[box type=”shadow” ]Como “prioridades” de la actual legislatura europea, López-Nicolás ha señalado la coordinación con los Estados miembros para aplicar a nivel nacional las directivas englobadas en el paquete de invierno así como el desarrollo y evaluación de los planes y programas medioambientales de cada país.[/box]

Negociar un marco financiero que facilite la transición energética y continuar creando estrategias para la descarbonización completa del sector de la energía de aquí a 2050 también forman parte de los principales propósitos de las autoridades europeas.

En ese sentido, ha anunciado la presentación el próximo miércoles de un documento de trabajo enfocado al cumplimiento del Acuerdo de París, tomado en la COP21 de diciembre de 2015, que incluya un análisis de las necesidades, opciones y oportunidades que la lucha contra el cambio climático plantean hasta 2050. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.