Castilla-La Mancha cuenta con una población estimada de 2.994 parejas de cernícalo primilla, una especie de rapaz catalogada como “vulnerable” que tuvo unos años de declive por la merma de su hábitat, aunque en los últimos años su situación se ha estabilizado por efecto de iniciativas y planes de conservación.
Así lo ha indicado este martes el consejero regional de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en Ajofrín (Toledo), donde ha participado en la colocación de polluelos en el pabellón polideportivo municipal de la localidad, en el marco de un proyecto de reitroducción de la especie en el territorio.
En el proyecto participan la Junta de Comunidades, el Centro de Experimentación de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo) y el Ayuntamiento de Ajofrín, con el asesoramiento de personal de la Fundación CBD-Hábitat, ha informado en una nota de prensa la Consejería de Desarrollo Sostenible.
Escudero ha explicado que “el más pequeño de nuestros halcones” fue hasta mediados del siglo pasado un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que podía encontrar abundantes invertebrados con los que alimentarse.
Pero las transformaciones que se hicieron en el campo mermaron su hábitat y ocasionaron un importante declive, aunque en los últimos años la situación de la especie parece haberse estabilizado tras verse favorecida por numerosas iniciativas y planes de conservación, ha destacado el consejero.
Entre estas iniciativas se enmarca el acto que ha tenido lugar este marte en Ajofrín, en el que se han colocado otros tres ejemplares de cernícalos primilla en una cesta de una colonia de 13 polluelos procedentes del CERI que ya se colocaron previamente los días 24 de junio y 2 de julio.
El objetivo es que los pollos colocados este martes en Ajofrín, “dentro de poco vuelen a África y con un poco de suerte, vengan aquí el año que viene”, ha señalado Escudero.
2.994 parejas de cernícalo primilla
La Consejería regional de Desarrollo Sostenible ha informado que en Castilla-La Mancha se estima una población de 2.994 parejas de cernícalo primilla, de los que más de la mitad se asientan en las provincias de Ciudad Real y Toledo.
En Ciudad Real se concentra el 36 % de la población detectada (1.086 parejas), mientras que en Toledo hay 905 parejas asentadas, que suponen el 30 % de los cernícalos primillas asentados en Castilla-La Mancha.
A su vez, Albacete y de Cuenca tienen poblaciones similares, que se sitúan en cada una de ellas en torno al 15 % de la población regional de estas rapaces (con 492 parejas en la provincia albaceteña y 458 parejas en el territorio conquense), mientras que en Guadalajara solo se asienta el 2 % de la población de cernícalos primilla, con 53 parejas.
Escudero ha indicado que la Consejería de Desarrollo Sostenible trabaja en las principales medidas de conservación de la especie como son la protección de los lugares de nidificación, evitando las afecciones a las colonias, la destrucción de nidos y molestias en el periodo de reproducción y la conservación de los sistemas tradicionales de cultivos de cereal secano.
Y también ha hecho hincapié “en la apuesta por la recuperación que se está realizando desde el Gobierno regional por especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro”. EFEverde