EFEverde.- El Gobierno chileno ha decretado el toque de queda en la norteña región de Atacama, azotada desde el martes por intensas lluvias e inundaciones que han causado siete muertos, 19 desaparecidos y más de 1.500 desplazados por el desbordamiento de ríos y los aluviones.
La medida regirá en toda la provincia desde las 23.00 hora local (02.00 GMT del viernes) hasta las 06.00 hora (09.00 GMT).
“Es solamente para darle seguridad a la ciudadanía, especialmente en la noche por la gran cantidad de tierra que produce el desplazamiento de los vehículos”, dijo a CNN Chile el jefe de la zona de Atacama, comandante Marcelo Urrutia.
El toque de queda prohíbe la circulación libre por las calles, salvo que se lleve un salvoconducto. La seguridad y vigilancia queda a cargo de las Fuerzas Armadas y Carabineros (Policía militarizada).
En Chile, la última vez que se decretó un toque de queda fue tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la ciudad de Concepción, donde se registraron numerosos saqueos a supermercados, y en algunas zonas se llegó a extender por 18 horas diarias.
“También aprovechamos la oportunidad para realizar un control y vigilancia, y para todas aquellas familias que tuvieron que dejar sus viviendas estén mas tranquilas sabiendo que no hay libertad de transito dentro la ciudad y hay un control un poco más estricto de la situación”, detalló Urrutia.

Durante el horario de toque de queda, sólo podrá circular personal de vehículos de emergencia, como la Cruz Roja por ejemplo, y maquinaria que se encuentre trabajando, previo a un salvoconducto que extienden los militares.
Lluvias inéditas
Las inéditas lluvias, que afectan a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, han sido provocadas por un frente de frío en altura y hasta el momento el Gobierno chileno confirmó que hay 7 muertos, 19 desaparecidos, 1.500 albergados en Atacama y otros 614 en Antofagasta.
Para hacerse cargo de la situación, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a sus ministros, viajó el miércoles en la noche a la ciudad de Copiapó, capital de Atacama, para coordinar directamente las medidas para enfrentar la catástrofe. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.