Desprendimiento de un un glaciar de la Antártida, en una imagen de 2013 de la NASA.

Desprendimiento de un un glaciar de la Antártida, en una imagen de 2013 de la NASA. EFE

ANTÁRTIDA-C. CLIMÁTICO

Científicos de la Universidad de Oviedo estudiarán cambio climático en la Antártida

Publicado por: marta 6 de mayo, 2015 Oviedo

EFEverde.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo forma parte del equipo internacional que instalará una estación meteorológica de la Antártida para cuantificar el impacto del cambio climático en el casquete polar.

Los científicos recogerán datos termopluviométricos con la nueva estación, equipada con unos sensores especiales que se instalarán a gran profundidad en el suelo para dictaminar cómo se están comportando los suelos helados ante el calentamiento global.

La misión contará con expertos en teledetección que tratarán de convertir la información recopilada in situ en imágenes de radar y colaborará además con la NASA en la prueba de equipamientos científicos, según ha informado la Universidad de Oviedo.

Ensayar con nuevos instrumentos

Las extremas condiciones de la Antártida permiten además a los investigadores probar ciertos instrumentos tecnológicos que se incluirán en las futuras misiones espaciales que viajen a Marte para recabar datos de los suelos helados marcianos.

investigadores de la Universidad de Oviedo
Javier Fernández Calleja, Susana del Carmen Fernández Méndez, Carmen Recondo y Juan José Peón García, investigadores de la Universidad de Oviedo que estudiarán el deshielo en el casquete polar. EFE/Uniovi

Según la Universidad, los expertos creen que las características de ciertos terrenos antárticos podrían ser similares a las de los lugares en los que amerizarán las sondas por eso la información recopilada por los sensores puede resultar valiosa.

Del grupo de la Universidad forma parte la investigador del Departamento de Geología Carmen Fernández, que será la encargada de tomar datos de la cubierta de nieve sobre el terreno para tratar de establecer un patrón de deshielo.

Junto a ella trabajarán los profesores Javier Fernández Calleja y Carmen Recondo, que se ocuparán de lo relativo a las tecnologías de teledetección de un proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y que aúna a geólogos, geógrafos, físicos e ingenieros de universidades españolas, portuguesas, checas y rusas.

La primera de las tres expediciones programadas se llevará a cabo el próximo diciembre sin que haya decidido todavía el emplazamiento de la estación meteorológica para la se barajan varios lugares como el área continental de la Antártida o la Isla Decepción.

Según Fernández, que formará parte del equipo que realizará la primera expedición a finales de año, “Es importante garantizar que el emplazamiento sea el adecuado para que el material no sufra daños porque las condiciones allí son muy extremas”. EFEverde

Secciones : Actualidad