Una coalición de organizaciones ambientalistas exige al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) “medidas eficaces” para salvar el Mar Menor y asegura que la “crisis ecológica” es resultado de un modelo de crecimiento “insostenible” y del “incumplimiento de las directivas europeas”.
La coalición, integrada por ANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF, informa este jueves de una reunión ayer con la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, para trasladarle “sus preocupaciones y peticiones para proteger este espacio único”.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Las organizaciones señalaron que la depresión aislada en niveles altos (DANA), que dejó lluvias torrenciales en el sureste de la Península, ha sido el “desencadenante” y no la causa principal del episodio de mortandad de peces y otras especies marinas. [/box]
En la reunión con la ministra, la coalición exigió ocho medidas, entre las que se incluye la creación de una comisión de seguimiento “eficaz”, con la participación de todas las administraciones implicadas y los colectivos sociales, con la tutela del Ministerio.
Por otra parte, también demandan que continúe el cierre de todos los pozos y desalobradoras ilegales que “han funcionado bajo la impunidad durante 25 años”, la reconversión de la agricultura intensiva que “incumple las normativas” y piden “renaturalizar el entorno del Mar Menor, con la recanalización de las ramblas a su estado original o la creación de un cinturón verde”.
Otra de las medidas exigidas al Ministerio es el control y cese de “la expansión del urbanismo” en el entorno de la laguna, que incluya una moratoria urbanística hasta una ordenación del territorio sostenible.
Por último, solicitan la reparación de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas, una gestión de fondos por parte del Ministerio y velar por el destino de fondos públicos en espacios públicos del entorno del Mar Menor, evitando “financiar cualquier infraestructura pública que favorezca actividades productivas de carácter privado”. EFEverde