Efeverde.- Las aves tienen en cuenta la intensidad de coloración de las plumas de los pollos para decidir a cuál de ellos alimentar, por lo que esta coloración podría estar relacionada con el nivel de apetito de los pequeños o con su estado de salud.
Así se desprende de un estudio realizado por los investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC David Martín-Gálvez y Juan José Soler Cruz, quienes han analizado el comportamiento de los progenitores en el momento de distribuir el alimento.
Reparto
Así, al llegar con comida al nido, los padres tienen en cuenta los pitidos, movimientos extravagantes, aleteos, empujones o apertura de pico para conocer la necesidad de cada pollo de recibir sustento.
Estos comportamientos sirven por tanto como señales indicativas para los padres en su decisión de a quién alimentar, pero los progenitores también usan otras características de los polluelos, como su tamaño relativo en relación a sus hermanos o la coloración de algunas partes del cuerpo (piel, cielo de la boca o boqueras).
“Nos interesó conocer las razones por las que los padres usan la coloración de estas partes, es decir, conocer lo que indican -han asegurado los investigadores- y una posibilidad es que indiquen la condición física de los pollos, algo así como su salud”.
La otra posibilidad es que la coloración de estas partes “esté relacionada con el nivel de apetito, es decir, con cuánto tiempo llevan los pollos sin comer”, han añadido.
Discernir entre estas dos posibilidades es importante a nivel teórico para entender el origen y la evolución de las coloraciones de los pollos, aunque metodológicamente es complicado, ya que ambas suelen estar interconectadas, según ha explicado el CSIC en un comunicado.
Así, los pollos que pasan más hambre suelen ser los que poseen peor condición física, mientras que aquellos mejor alimentados suelen ser los más saludables.
Investigación
En el estudio se empleó un fármaco estimulador del apetito frecuentemente utilizado en niños y en algunos animales, la ciproheptadina, para manipular la sensación de hambre en pollos de urraca durante una parte de su crecimiento.
El uso de este fármaco tiene -añade el comunicado- importantes ventajas respecto a otras metodologías, ya que permite aumentar directamente el nivel de hambre en condiciones naturales y, por tanto, se puede cuantificar cualquier cambio en el comportamiento de los padres. Efeverde