El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación de Murcia, Manuel Pleguezuelo, ha asegurado hoy que considera fundamental que las instituciones europeas tengan en cuenta el riesgo sísmico “como nuevo criterio para la decisión sobre el reparto de fondos estructurales en el futuro”.
Pleguezuelo ha participado en la reunión de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones que se celebra en Palma, que ha aprobado un dictamen que plantea la necesidad de que la UE aplique unos criterios uniformes para clasificar la vulnerabilidad y los riesgos sísmicos de los edificios e infraestructuras y asigne recursos a ello.
El director general, en representación de Murcia como territorio de especial vulnerabilidad, ha apoyado la propuesta del dictamen de que se tomen medidas de prevención que puedan proteger el patrimonio de interés cultural y artístico, así como que haya “mayor sensibilización e investigación”.
El caso de Lorca
Ha destacado los logros en Lorca en la reconstrucción del patrimonio destruido por el terremoto de 2011, para la que se ha contado con fondos europeos, préstamos del BEI y fondos de solidaridad. “Pedimos a la Comisión que tenga en cuenta estas especiales circunstancias”, ha dicho Pleguezuelo.
Tras la votación de hoy en Palma por parte de la comisión NAT, está previsto que el pleno del Comité de las Regiones apruebe en octubre en Bruselas este dictamen sobre “Una política europea para la rehabilitación sísmica del patrimonio inmobiliario y las infraestructuras”.
El ponente Vito Santasiero, miembro de la Asamblea Regional de Basilicata, ha reclamado unos criterios uniformes para clasificar la vulnerabilidad sísmica y ha señalado que considera “una anomalía de las políticas europeas” que intervengan con financiación en eficiencia energética en las construcciones y no ocurra lo mismo con la seguridad sísmica, “un elemento prioritario” para garantizar la protección a la población y el desarrollo territorial.
Buenas prácticas y riesgo sísmico
Tener presente ese riesgo “significa prolongar la vida útil de las construcciones”, ha dicho Santasiero, al evitar la afectación e intervenciones de demolición y reconstrucción postsísmica. “Necesitamos un plan de acción para la recalificación sísmica” para el que ha reclamado fondos, así como para I+D.
En el debate ha intervenido también Pleguezuelo, que ha ofrecido colaboración en la creación de una plataforma de buenas prácticas tras el reconocimiento concedido por parte de Europa Nostra por la reconstrucción de patrimonio histórico de los templos barrocos.
Según datos del Comité de las Regiones, en la UE los desastres naturales han costado más de 80.000 vidas y 95.000 millones de euros en la última década.EFE
sll/tar