Ley

Un coche emitiendo gases a la atmósfera en Colonia (Alemania). EFE/Alexander Ruesche/Archivo

CAMBIO CLIMÁTICO

Concluye el plazo para la presentación de propuestas para la ley de cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de octubre, 2017 Madrid

Hoy concluye el período abierto por el Gobierno, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y el de Energía, Turismo y Agenda Digital para la presentación de aportaciones para la elaboración de la futura Ley de Cambio climático y Transición energética.

Así ha informado el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en su cuenta de Twitter y la página del Mapama.

Este paso de consulta previa tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación y se puede consultar en la página http://www.lccte.gob.es

Adaptación al Acuerdo de París

La nueva normativa permitirá la adaptación al Acuerdo de París (COP21) de diciembre de 2015, un hito histórico sobre reducción de gases de efecto invernadero y contra el cambio climático.

El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Para asegurar la consecución de este objetivo, la primera revisión de las contribuciones nacionales tendrá lugar en 2018, y la primera actualización de ellas será en 2020.

Así mismo, la nueva Ley supondrá un instrumento clave para garantizar la consecución de los compromisos de España ante la Unión Europea en materia de energía y clima en el marco del Acuerdo de París contra el calentamiento global.

El consenso para la elaboración de la nueva ley se logró en la Comisión de Cambio Climático del Congreso el pasado 23 de noviembre tras un tenso debate entre los grupos parlamentarios para conseguir un texto que “integre y armonice” todas las estrategias y protocolos existentes en la materia.

PSOE, PP y Ciudadanos presentaron una propuesta conjunta y finalmente se aceptaron las enmiendas presentadas por Unidos Podemos.

Esa legislación debe abordar, según el pacto, la mejora de la retención natural de carbono (mediante el buen uso de la tierra, la reforestación o la mejor gestión agrícola y forestal); el incremento de la eficiencia energética en el sector residencial, el impulso a las políticas de transporte sostenible, la mejor gestión de los residuos, y el impulso a las políticas de adaptación al calentamiento.

La enmienda de Unidos Podemos recoge los objetivos concretos de reducción de emisiones para cada uno de los sectores emisores de cara a 2020, 2030 y 2050.

Transformación de la economía

Según Ecologistas en Acción, los aspectos contemplados en el cuestionario de propuestas se refieren más a la “técnica legislativa que a medidas concretas y necesarias para la transformación de la economía dentro de los límites planetarios”.

Considera preocupante la falta de debate sobre si los compromisos de reducción del Estado español son suficientes, informa la organización ecologista en un comunicado.

Para EA, a diferencia de los países europeos, España “podrá seguir incrementando sus emisiones más allá de 2020, ignorando la necesidad de descarbonización inmediata de la economía”. Efeverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.