Doble Arco Iris en Alaska. Foto cedida

NATURALEZA METEOROLOGÍA

El Congreso “Light and Color in Nature” se adentra en los juegos con que la naturaleza pinta el cielo

Publicado por: generico 1 de junio, 2016 MADRID

EFEVERDE.- Arco iris, glorias, coronas, rayos verdes o auroras boreales son cuadros que pinta el cielo en ciertas condiciones y localizaciones, y consiguen que nos admiremos de la capacidad que tiene la naturaleza para expresar con esas caprichosas formas los juegos con los que las sustancias terrestres se relacionan, son los temas que se tratan en Congreso Internacional “Light and Color in Nature”.

La naturaleza muestra colores inusitados en fenómenos sorprendentes, no solo en el cielo también en el mundo animal o en la geología,  es propio de la composición y la atmósfera de nuestro planeta y nos descubre colores donde lo que hay es una determinada cantidad de luz que se refleja sobre determinados objetos.

Desde el día 31 de junio se celebra, hasta el próximo día 3 de junio, la 12 edición del Congreso Internacional “Light and Color in Nature”, en la Universidad de Granada. Este congreso se celebra cada tres años desde 1978, y en esta ocasión es la primera vez que se celebra en España y la segunda en Europa.

Halo en un espectro formado en torno al Sol. Foto cedida.
Halo en un espectro formado en torno al Sol. Foto cedida.

El catedrático del departamento de óptica de la Universidad de Granada y organizador del Congreso, Javier Hernández Andrés, habló con EFEverde para explicar su contenido y las razones físicas de estos fenómenos luminosos.

“Lo que da lugar a estos fenómenos es la interacción de la luz con la atmósfera o con los objetos de la naturaleza. Por ejemplo, la luz reflejada y refractada en las gotitas de agua de lluvia puede producir, si las condiciones son adecuadas, el arcoiris”.

También explicó Hernández cómo se producen los halos “por la interacción de la luz solar con pequeños cristales de hielo. Las coronas que se producen a veces alrededor del Sol o de la Luna son debidas a la difracción de la luz con gotitas de agua”.

El logo del Congreso inspirado en las teselas de La Alhambra

Para seguir la filosofía del congreso, su logo está inspirado en las teselas de la Alhambra, en las simetrías de los cristales de hielo y copos de nieve que producen algunos fenómenos ópticos en la atmósfera y en los colores del arco iris.

El organizador del Congreso subrayó que “hay un libro magnífico escrito por uno de los congresistas, David Lynch, lleno de fotografías donde se describen las causas de todos los fenómenos ópticos en la atmósfera. El libro se titula igual que el nombre del congreso “Light and Color in Nature”.

“Un link magnífico donde se resumen estos fenómenos y sus causas es: http://www.atoptics.co.uk/”, señaló Hernández Andrés.

Lo que tienen en común todos estos fenómenos es que son el resultado de la interacción de la luz con moléculas, partículas u objetos que se encuentran  a su paso y lo que los diferencia es el tipo de interacción (refracción, reflexión, difracción, esparcimiento, etc.).

Según Hernández, hay una frase que “los científicos usamos mucho: ‘La luz no tiene color’ y ‘los objetos no tienen color'”.

“Empecemos por el primer argumento -continuó Hernández-: ‘La luz no tiene color’. En realidad el color no es una propiedad de la luz. El color es una percepción o sensación que se produce en nuestro cerebro y que por tanto puede ser distinta dependiendo de quién o qué animal la perciba. La luz tiene un espectro que la caracteriza, que es la cantidad de luz en distintas longitudes de onda”.

El espectro de la luz sí es una propiedad de la luz, pero no el color, -insistió el científico- que es simplemente una percepción que se produce en nuestro cerebro”.

Los distintos colores del cielo

Cualquiera que haya viajado, incluso dentro de su país, habrá percibido que el color del cielo no es igual en una zona que en otra y las atmósferas que crean en su entorno se diferencian entre sí aportando colores propios a cada área geográfica.

Según Hernández, “la composición de la atmósfera terrestre es tan compleja y variada que es difícil hasta en dos días distintos encontrar que la atmósfera sea exactamente igual. Por eso se dice que no hay dos cielos iguales”.

Juego de diferentes nubes sobre el cielo de Santa Clarita, en California. Foto cedida
Juego de diferentes nubes sobre el cielo de Santa Clarita, en California. Foto cedida

En este encuentro internacional se abordará la iridiscencia en biología y geología (colores estructurales en plumas, alas de insectos, escamas de peces, etc.); el uso de sensores de imagen para aumentar el conocimiento de estos fenómenos; la simulación computacional del esparcimiento de la luz; los fenómenos ópticos atmosféricos en la historia, la arqueología y el arte; las experiencias de laboratorio para reproducir los fenómenos ópticos atmosféricos o los nuevos desarrollos teóricos para explicar estos fenómenos.

Dentro del mundo de la biología y de la geología también se producen “juegos de luces provocados por la iridiscencia, porque muchos objetos sin vida (minerales) y otros con vida (animales) tienen una estructura particular (por ejemplo, las alas de mariposa, etc.) que provoca que cuando la luz interacciona con dicha estructura se produzcan estos fenómenos, que son también el resultado de la interacción de luz con objetos”.

A la pregunta de si estos fenómenos luminosos se podrían producir en otros planetas, Javier Hernández subrayó que “sin duda se podrían dar y ya se están estudiando en otros planetas donde podrían tener lugar fenómenos similares o podrían hacerlo con otros efectos lumínicos igualmente sorprendentes. El único requisito para que se produzca es que ese planeta tenga atmósfera”.

Fenómenos asociados a cuestiones religiosas, mitológicas y filosóficas

Hoy en día hay instrumentos como las cámaras de fotos que nos permiten captar, compartir y estudiar estos fenómenos ópticos en la atmósfera. “Pero estos fenómenos han existido siempre y por eso, desde el origen de la humanidad, han captado también la atención de los habitantes de la Tierra”. Sin embargo, al no poder darle explicación ni poder predecir su aparición, normalmente se los ha asociado a cuestiones religiosas, mitológicas y filosóficas.

Analizar cómo se han representado estos fenómenos a lo largo de la historia en el arte, ha sido también foco de atención de algunos congresistas en pasadas ediciones del congreso.

Durante este encuentro internacional, más de 60 investigadores de todo el mundo darán a conocer los avances científicos más recientes en temas relacionados con fenómenos ópticos que se producen en la atmósfera debido a la refracción, reflexión y difracción de la luz (arcoiris, glorias, coronas, iridiscencia, halos, etc…), en 47 presentaciones orales, que se desarrollarán en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.

Los participantes en este congreso mostrarán sus últimos avances e investigaciones: el haber “cazado” un nuevo fenómeno, una nueva teoría para explicar estos fenómenos, una nueva simulación computacional de un fenómeno, o el predecir un fenómeno no observado o fotografiado hasta la fecha.

Además en este congreso también tienen cabida investigaciones en las que se usan tecnologías que permiten ver más que el ojo humano: el infrarrojo, la polarización, las imágenes multiespectrales, etc. EFEverde