enmienda ley de cambio climático

La vicepresidenta cuarta y Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/ Mariscal

CAMBIO CLIMÁTICO

La Ley de Cambio Climático inicia su andadura parlamentaria rechazando la enmienda a la totalidad de Vox

Publicado por: Redacción EFEverde 14 de julio, 2020 Madrid

El proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Ecológica ha iniciado su tramitación parlamentaria con el rechazo este martes en el Congreso de los Diputados de la enmienda a la totalidad presentada en sesión plenaria por el grupo parlamentario Vox.

Todos los grupos que han intervenido se han mostrado en contra de la propuesta excepto el Foro Ciudadanos por Asturias, con lo que el proyecto de ley comienza así su andadura en las Cortes.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El resto de formaciones parlamentarias ha preferido apoyar la ley por “la importancia de la evidencia científica” y porque existe la posibilidad de aplicarle modificaciones a través de enmiendas parciales. [/box]

Vox se queja de “intervencionismo exhaustivo”

La diputada de Vox, Mireia Borrás Pabón, encargada de presentar esta enmienda a la totalidad, ha asegurado durante su intervención que la ley supone un “intervencionismo exhaustivo del Estado en la vida económica y un incremento brutal del gasto público”, además de “una promoción autoritaria de las energías renovables y una cruzada contra los combustibles fósiles”.

Borrás ha manifestado que, aunque su grupo “carece de posición propia sobre cuestiones climatológicas”, su rechazo se debe a “consideraciones elementales de supervivencia nacional”, ya que implica “imponer el ideario intervencionista, liberticida y gravemente empobrecedor” del actual Gobierno.

En su opinión, sus objetivos climáticos son “utópicos y faraónicos“, “rompen con la racionalidad científica y el realismo económico” y “condenan a España a la penuria y el empobrecimiento energético”, ya que “no existen evidencias empíricas de que exista el calentamiento global”.

Ribera pide tomar en serio la emergencia climática

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha sido la principal encargada de defender la ley asegurando que en ella “ni hay alarmismo climático ni se trata de una nueva religión”, sino que “responde a alertas de la ciencia y demandas de la sociedad”.

Ribera ha pedido “tomarse en serio la emergencia climática” y ha insistido en que la ley ofrece “un marco flexible pero comprometido con las generaciones del mañana” y por ello ha invitado al resto de grupos a “mejorarla y reforzarla” para “facilitar su rápida adopción y vigencia”.

Con esta ley, “España cumple“, ha resumido la vicepresidenta cuarta, con Europa “al aumentar su contribución a la lucha contra el cambio climático”, con la comunidad internacional “al facilitar una respuesta multilateral” y con la sociedad española “que reclama una acción inmediata” ante la crisis climática.

Con este proyecto de ley, aprobado en el Consejo de Ministros el pasado 19 de mayo y que consta de 36 artículos, el Gobierno pretende lograr la neutralidad de emisiones en 2050, así como potenciar el coche eléctrico y las energías renovables.

Objetivos de la ley

Los objetivos de esta norma que pretende ser inclusiva se aplicarán a través de sucesivos Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC), el primero de los cuales se desarrollará entre 2021 y 2030 con los objetivos de reducir las emisiones en un 23 % respecto a 1990 y de duplicar el porcentaje de renovables en el consumo final hasta un 42 %.

También incluye programas para potenciar la movilidad eléctrica impulsando los turismos sin emisiones directas de CO2 y el fomento del uso de las bicicletas y el transporte público.

El texto busca ajustarse a los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climático como el Acuerdo de París y destaca el propósito de España de alcanzar la neutralidad climática no más tardde de 2050.

EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.