Ramón Armero.- Visibilizar aún más las consecuencias del cambio climático de las que vienen advirtiendo los científicos desde hace años, concienciar a los ciudadanos sobre sus efectos o fomentar el incremento de la ambición climática de los compromisos internacionales son algunos de los objetivos que enmarcan el Día Internacional contra el Cambio Climático que se celebra este domingo, según varios expertos consultados por EFE.
Expertos del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de Ecologistas en Acción y la Fundación Ecodes coinciden en señalar la necesidad de celebraciones como el Día Internacional contra el Cambio Climático para asumir que “nuestros compromisos no son suficientes” y la adopción de medidas a largo plazo.
El coordinador del área de Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha abogado por que estos días se utilicen para plantear medidas “suficientemente ambiciosas para enfrentar y cumplir las indicaciones científicas”.
Para Andaluz, el último informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas señala que “estamos muy lejos de enfrentar la emergencia climática”, por lo que días como hoy deberían servir para “escuchar a la ciencia” y para “emprender medidas que estén a la altura”.
“Dar visibilidad al problema”
El coordinador de la Plataforma Clima del CSIC, José Manuel Gutiérrez, cree que este día debe servir para “dar visibilidad al problema y concienciar de la relevancia del mismo”, aunque asegura que “hay ya un gran nivel de concienciación”, pero “todo es poco”.
“Para nosotros todos los días son el día contra el cambio climático”, asegura Gutiérrez, refiriéndose a la comunidad científica, que espera según él que la voluntad y las movilizaciones ciudadanas de días como hoy se plasmen en “decisiones políticas”.
El Día Internacional Contra el Cambio Climático es una conmemoración impulsada por Naciones Unidas, organismo del que forma parte el Pacto Mundial y del que su directora ejecutiva en España, Cristina Sánchez, considera que “es la excusa perfecta para hacer un poco más de ruido”.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Sánchez coincide con Gutiérrez en que la sociedad está “bastante concienciada”, pero cree que días como hoy se deben destacar historias que hagan “cambiar el chip” a la sociedad, a los gobiernos y, como es su caso, a las empresas, a las que piden basar sus estrategias medioambientales en criterios científicos. [/box]
Corresponsabilidad para afrontar el problema
Una reclamación con la que concuerda el director ejecutivo de la Fundación Ecodes, Víctor Viñuales, que demanda “corresponsabilidad” ya que “todos tenemos un trozo de acera” correspondiente a nuestra contribución a la crisis climática y asegura que el trozo de cada persona no es comparable al de las grandes empresas, pero “esto va de que cada cual barra su trozo de acera”.
La Fundación Ecodes ha impulsado la plataforma “AmbiciónCOP26” para abogar por la participación de la sociedad civil en la próxima Cumbre del Clima (COP26) en Glasgow (Reino Unido), según Viñuales, una iniciativa para reivindicar que es necesaria la movilización de “todos los actores de la sociedad” y que “esto no es solo una cosa de los gobiernos”.
Reivindicación con la que está de acuerdo Andaluz de Ecologistas, que denuncia que “si los países no se ponen las pilas, los efectos del cambio climático tendrán mayores costes sociales, económicos y ambientales” y reclama medidas concretas de cara a la futura cumbre climática como la reducción del 55 % de las emisiones en España para el año 2030.
“Lo que esperamos de la COP26 es que todo este esfuerzo que hemos hecho, dé herramientas a los políticos para poder tomar decisiones serias”, reclama Gutiérrez del CSIC, que destaca los 14.000 artículos que se analizaron para la publicación del último informe del IPCC y que pide a los políticos que “aprovechen esa información, que la usen para revertir la senda por la que vamos, que no es la adecuada”.
Descarbonización y Acuerdo de París
Sánchez del Pacto Mundial esgrime que la Cumbre de Glasgow será una oportunidad más para intentar que las empresas que forman parte de esta iniciativa de Naciones Unidas pongan en marcha la descarbonización de su actividad y “pongan en marcha acciones concretas y que consigamos no superar ese grado y medio que marca el Acuerdo de París”.
Por parte de la Fundación Ecodes, Viñuales reclama de la cumbre menos “cortoplacismo electoral” y una mayor priorización del interés general por encima del particular, cuestiones que señala deben ser “corregidas por una sociedad civil activa, que no solo pida, sino que también actúe”.
Al plantear la posibilidad de que llegue el día en que este Día Internacional Contra el Cambio Climático desaparezca, varios de los entrevistados coinciden al señalar que no sucederá en el corto plazo, pero que “esperemos que sí”. EFEverde
Así llegan los grandes bloques del mundo a la cumbre del clima COP26
Claves para entender la COP26, la cumbre del clima de Glasgow
Glasgow: otra COP con ausencias notables
COP26, los desafíos persisten seis años después del Acuerdo de París
Así llegan los grandes bloques del mundo a la cumbre del clima COP26