En los próximos 15 años, “vamos a usar más plásticos que en toda la historia de la humanidad” lo que redundará en un incremento “exponencial” de los residuos marinos, ha advertido hoy el científico Jordi Dachs, del Instituto de investigación de diagnóstico medioambiental y estudios del agua.
Microplásticos
Dachs ha participado este martes, junto con las investigadoras Eva Calvo, del Instituto de ciencias del mar de Barcelona, e Iris Hendriks, del Instituto mediterráneo de estudios avanzados, en la mesa redonda sobre ‘Los océanos después de 500 años’ organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Iberdrola España, con motivo del V Centenario de la primera circunnavegación de la Tierra.
“El agua oceánica es un reflejo de nuestra vida en la ciudad”, ha explicado Dachs, quien ha insistido en el problema de los microplásticos, pequeños fragmentos que no se pueden ver a simple vista y llegan al mar a través de los ríos “debido a una gestión de residuos deficiente”, ya que “sólo el 15 % se recicla o incinera” a nivel mundial.
Calvo ha añadido que conservar unos mares y océanos saludables es necesario para el ser humano, ya que desempeñan un papel de especial importancia en la absorción de gases de efecto invernadero como el CO2, así como para la conservación de la biodiversidad, ya que “el 80 % de la vida en la Tierra se encuentra en los océanos”.
Amenazas al ecosistema marino
Sin embargo, el 40 % de la población mundial habita en espacios costeros, ha apuntado Hendriks, lo que inevitablemente crea “conflictos con el uso de los recursos costeros”, que se traducen en amenazas como las generadas por la contaminación, las especies invasoras e incluso la destrucción física del hábitat.
Reducir el uso de sustancias químicas innecesarias, así como disminuir el uso energético para no malgastar recursos son algunas de las soluciones que han aportado estos especialistas para mejorar la situación del entorno marino. EFEverde.