El Gobierno endurecerá la entrada en España de especies exóticas invasoras (EEI) mediante la comprobación en frontera de que la especie cuenta con una autorización previa expedida por el Ministerio para la Transición Demográfica y el Reto Demográfico (Miteco).
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se regula el procedimiento administrativo para dicha autorización, con el objetivo de preservar la biodiversidad autóctona española, explica el Miteco en una nota.
Mayor control
Este control medioambiental previo se realizará a la primera importación de determinadas especies desde cualquier territorio que no pertenezca a la Unión Europea para garantizar que no se trata de organismos potencialmente invasores o peligrosos para la salud y la seguridad pública, subraya el comunicado.
Las especies objeto de este procedimiento forman parte de un listado de 1.698 taxones alóctonos potencialmente susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o el equilibrio ecológico.
La comprobación se realizará mediante la presentación de un análisis de riesgos elaborado por la persona u operador importador y en base a un contenido mínimo que se establece en el real decreto, que será evaluado por el Miteco para emitir o no una autorización.
En caso de que el análisis sea desfavorable, la especie en cuestión se eliminará del listado y se iniciará el trámite para su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
La autorización ambiental implica un reforzamiento del control en frontera, sin perjuicio de otros requerimientos legales, como los relativos a la normativa de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) o de Sanidad animal o vegetal.
Las especies exóticas invasoras
El Miteco explica que cada año son introducidos en España miles de ejemplares de especies exóticas potencialmente invasoras destinadas a acuarofilia, mascotismo y jardinería, muchas de las cuales son identificadas como tales una vez introducidas y asentadas en el medio natural.
Así, en 2018 se importaron en España 287.059 ejemplares vivos de especies incluidas en el Convenio CITES de países fuera de la UE, muchas de las cuales son exóticas potencialmente invasoras, la mayoría plantas (235.544), seguidas de animales vivos (51.515), sobre todo reptiles (33.545 ejemplares), anfibios y tarántulas.
Con este real decreto, España se convierte en el primer país de la Unión Europea que apuesta por una visión preventiva en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, uno de cuyos principales objetivos es la lucha contra las especies exóticas invasoras, recuerda el Miteco. EFEverde
[divider][divider] [divider]
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.