Suciedad en la orilla del Mar Menor, junto a la desembocadura de la rambla de El Albujón.

Fotografía de archivo de la orilla del Mar Menor, junto a la desembocadura de la rambla de El Albujón. EFE/Marta Martínez

VERTIDOS MAR MENOR

Controles en depuradoras del Mar Menor detectaron vertidos, según el colectivo Agroingenieros

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de mayo, 2023 Murcia

Murcia.- El colectivo Agroingenieros por el Mar Menor ha denunciado este miércoles que la totalidad de los controles que se han llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en las depuradoras del entorno del Mar Menor desde septiembre de 2021 detectaron vertidos por encima de los niveles autorizados en alguno de los parámetros a medir.

Además, el 80 por ciento de esos controles acabaron en expedientes sancionadores, lo que para esta organización demuestra que el problema de los vertidos de aguas residuales a la laguna salada no se produce en episodios puntuales, sino que es un “problema estructural”, y uno de los dos principales factores de contaminación de ese ecosistema.

Así lo han defendido en una rueda de prensa los ingenieros agrónomos Aurora Conesa, José Luis Angosto y Pedro Fernández, presidenta y miembros del colectivo, respectivamente, que han negado en reiteradas ocasiones que el 85 por ciento de los contaminantes que entran al Mar Menor procedan de la agricultura, como se ha puesto de manifiesto en diversos estudios.

El colectivo no ha cuantificado qué porcentaje de los contaminantes del Mar Menor llegan por la vía de las aguas residuales, sino que insiste en que se trata de un “factor clave” que “se está ignorando” a la hora de proteger ese ecosistema.

En ese sentido, Angosoto ha subrayado que para que se produzca el fenómeno de la eutrofización, el aporte excesivo de nutrientes que hace proliferar las algas de forma descontrolada, es imprescindible que haya nitrógeno y fósforo, y este último procede en todo caso de las aguas residuales, nunca de la actividad agraria, de la que solo provendrían los nitratos, es decir, sales de nitrógeno.

En esa línea, Fernández ha expuesto que todas las lagunas costeras con problemas de contaminación tienen entre sus dos principales problemas las aguas residuales, y ha lamentado que el mismo se haya silenciado en el caso del Mar Menor, cargando todo el peso de la responsabilidad en la agricultura.

Las deficiencias detectadas por la CHS en las depuradoras, ha señalado, avalan que esas aguas residuales son un problema en esa entorno, puesto que todos los controles demostraron incumplimientos.

Además, ha criticado la diferencia de controles entre unas plantas y otras: la de Torre Pacheco es la que cuenta con información más detallada, con un total de 28 controles desde el 21 de septiembre de 2021, mientras que en el resto el número de controles es mucho más reducido (por ejemplo, fueron 6 en el mismo periodo en la de Los Alcázares) y con parámetros que varían.

Esta información facilitada por la CHS, insisten, demuestra que las depuradoras no están funcionando de manera adecuada y que sus vertidos al Mar Menor “tienen relevancia”, así como que las administraciones públicas conocen esa situación y no están actuando para revertirlas. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.