La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha instado a “acelerar la acción” en las negociaciones que se suceden en la Cumbre del Clima (COP25) en respuesta a un interés público que “nos llama a gritos” y frente a la falta de expectativas sobre la capacidad de los gobiernos.
La ministra ha hecho estas declaraciones tras participar en el plenario de la COP25 en un debate con el director del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (Alemania), Johan Rockström, la directora de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, y la activista sueca Greta Thunberg.
Panel de alto nivel
Para Ribera, “ha sido muy emocionante” compartir escenario con “uno de los mejores científicos que han trabajado los límites del planeta durante décadas, denunciando la velocidad a la que nos acercamos a zonas muy peligrosas para nuestra seguridad”.
Asimismo, ha destacado la labor de Morgan, “una de las representantes ecologistas que lleva más tiempo reivindicando mayor acción en temas de clima”, una acción que “somos los gobiernos los que debemos activar”.
Medidas insuficientes
Para Ribera, las medidas adoptadas hasta la fecha “son insuficientes con arreglo a una ciencia que subestimó la gravedad de problema y con arreglo a una sociedad que no se ha manifestado con la contundencia que representa en términos de riesgo”.
Sin embargo, ha matizado, “ahora sí lo sabemos, sabemos que no tenemos tiempo, que hemos perdido demasiado tiempo”, y por eso “hemos de acelerar nuestra acción si de verdad queremos ser gestores provisionales de un interés publico que nos lama a gritos”.
La ministra para la Transición Ecológica ha calificado de “emocionante y emocionada” la intervención de la joven activista sueca, que ha puesto de manifiesto “hasta qué punto echa en falta un sentimiento real de urgencia”.
Y es que, pese a la emergencia, “no se ha incorporado la visión de equidad que requiere distribuir el espacio disponible de nuestra atmósfera (…) hemos de revertir drásticamente nuestra actuación”, ha subrayado.
Falta de expectativas
Ha insistido en que “el principal problema al que nos enfrentamos es la falta de credibilidad y de expectativa de la gente con respecto a la capacidad de los gobiernos de acelerar los procesos de cambio y somos los gobiernos los que debemos activar los resortes que nos permitan combinar las medidas necesarias”.
En su intervención en el plenario, Ribera, una de las seis facilitadoras nombradas por la COP25 para consensuar un acuerdo en Madrid, urgió a escuchar “la voz de la ciencia, de las ONG, de los activistas y de los jóvenes, que nos dice que ya basta”. EFE