Archivo EFEverde

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO

Los jugadores clave en el tablero de negociación sobre cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de noviembre, 2013 Madrid

Las cumbres de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reúnen todos los años a miles de representantes de Gobiernos, empresas, lobbys, onegés y expertos, que durante jornadas maratonianas negocian hasta la extenuación cada coma y corchete del texto.

RAJENDRA KUMAR PACHAURI

Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU desde 2002, Rajendra Kumar Pachauri, nació en Nainital (India), el 20 de agosto de 1940. Es doctor en ingeniería industrial, economista y experto en gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Autor de una veintena de libros y de artículos publicados en revistas especializadas de todo el mundo, cuenta con numerosos galardones, entre ellos el Padma Bhushan, uno de los más altos reconocimientos civiles de la India.

En 2007 recogió el Premio Nobel de la Paz por su labor al frente del Grupo Intergubenamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, galardón compartido con el ex vicepresidente de los EE.UU Al Gore.

KAREN CHRISTIANA FIGUERES OLSEN, diplomática, es, desde 2010, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Nieta de emigrantes catalanes, nació el 7 de agosto de 1956, en San José (Costa Rica) y es hija del fallecido ex presidente de Costa Rica, José Figueres, que abolió el Ejército del país en 1949 y hermana de José María Figueres que gobernó el país entre 1994 y 1998.

Experta en asuntos medioambientales, Christiana Figueres se inició en la vida profesional como consejera delegada en la embajada de Costa Rica en Bonn (Alemania) entre 1982 y 1985.

Posteriormente, fue directora de Cooperación Internacional en el Ministerio de Planificación de Costa Rica y más tarde, jefa del gabinete del Ministro de Agricultura de su país.

ARTUR RUNGE-METZGER. Es Jefe de Negociación sobre cambio climático de la Comisión Europea (CE). Doctorado en Economía Agrícola, ingresó en 1992 en la Comisión Europea, iniciando su carrera en la delegación de Zimbabue, en la que se encargó de políticas agrícolas, desarrollo rural y medio ambiente. Entre 1997 y 2001 trabajó en las direcciones generales de Desarrollo y Medio Ambiente de la CE. En 2001 fue nombrado Jefe de Operaciones de la Delegación de la Comisión en Bosnia; y en 2003 pasó a ocupar el cargo de jefe de la Unidad de Estrategia Climática, Negociación Internacional y Control de la Dirección General de Desarollo.

TODD STERN. Enviado especial para la lucha contra el Cambio Climático de Estados Unidos, nació el 4 de mayo de 1951. Graduado por la Universidad de Dartmouth en 1973, se doctoró en leyes por la Harvard Law School. Conocido abogado de Washington, fue asistente del Presidente Bill Clinton y secretario personal en la Casa Blanca desde 1993 hasta 1998.

Stern coordinó la iniciativa de la Administración Clinton sobre el cambio climático mundial desde 1997 hasta 1999 y fue negociador en jefe de la Casa Blanca en el Protocolo de Kioto y en las negociaciones de Buenos Aires. En 2009, la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, le nombró enviado especial para el Cambio Climático. Como tal lidera la posición de EEUU en las conversaciones sobre cambio climático en Naciones Unidas.

XIE ZHENHUA. Nacido en Tianjin (China) en 1949. Graduado en Ingeniera Física por la Universidad de Qinghua, ingresó en 1969 en el Partido Comunista. Durante casi toda su carrera política ha ocupado cargos en el campo de protección ambiental tanto en el partido como en el Gobierno. En 1993 fue nombrado director de la Administración Estatal de Protección Medioambiental de China. En 2005 dimitió después de la explosión de una planta petroquímica en el noreste de China que contaminó con 100 toneladas de benceno y nitrobenceno el río Songhua, en uno de los peores desastres ecológicos de la historia del país. En enero de 2007 fue nombrado subdirector de la Administración Estatal de Reforma y Desarrollo, máximo organismo económico, con rango ministerial.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, le concedió el Premio Sasakawa por su trabajo para la promoción del medio ambiente.

Actualmente es vicepresidente de Desarrollo Nacional y Reforma de la Comisión de China.

MIGUEL ARIAS CAÑETE,  ex ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Comisario de Energía y Clima de la UE

Nació el 24 de febrero de 1950 en Madrid y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense. Abogado del Estado en excedencia, de 1978 a 1982, ejerció la docencia en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera (Cádiz).

El 26 de abril del 2000 fue nombrado ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de José María Aznar.

Durante su gestión, Arias Cañete afrontó el fracaso en la negociación de un nuevo acuerdo pesquero de la UE con Marruecos; la crisis surgida por el mal de las “vacas locas”; las consecuencias del fraude del lino en la UE y la marea negra causada por el Prestige.

CONNIE HEDEGAARD. La ex comisaria europea de Acción por el Clima, nacida en 1960, ha trabajado siempre con temas relacionados con el clima y ha sido la primera persona en ocupar este responsabilidad dentro de la Unión Europea, creada en 2010.

En 2004 fue nombrada ministra de Medio Ambiente de Dinamarca y tres años más tarde ministra para el Clima y la Energía, un momento decisivo ya que coincidió con la preparación de la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague, en diciembre de 2009.

Con anterioridad a su carrera política, Heedegaard fue periodista.

GREENPEACE Esta organización nació en 1971, de la mano de un grupo de activistas antinucleares canadienses, algunos cuáqueros y objetores de conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam. Es una de las onegés más activas en las negociaciones del clima y su delegación es incluso más numerosa que la de muchos países en desarrollo. El cambio climático es uno de los ejes de su actuación, ámbito en el que presta especial atención al sector eléctrico y transporte. Defiende un sistema energético 100 % renovable, y acuerdos y tratados internacionales que reduzcan las emisiones mundiales.

BAN KI MOON. Secretario general de Naciones Unidas y ex ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, es el primer surcoreano que se pone al frente de la ONU. Nacido en Corea el 13 de junio de 1944, posee una completa formación: en 1970 se graduó en Relaciones Internacionales por la Universidad de Corea del Sur y en 1985 obtuvo un master en Administración Pública por la Universidad norteamericana de Harvard. Es especialista en las relaciones entre las dos Coreas.

GRUPO PARAGUAS. Es una coalición informal de países industrializados. Formada por Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega, Japón y Rusia. Tienen en común una oposición general a los compromisos estrictos de reducción de emisiones contaminantes. Sus razones para la oposición difieren de acuerdo a sus distintos intereses.

EL G77 (Grupo de los 77) El número 77 se refiere a sus fundadores, aunque el número hoy es mucho mayor. El grupo incluye miembros grandes como India y Brasil y otros pequeños, como Tuvalu. Además incorpora a la alianza de pequeñas islas-estado (AOSIS) y a los países pertenecientes a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

AOSIS. La Alianza de pequeñas Islas-Estado (AOSIS) es una alianza de 41 pequeñas islas Caribeñas y del Pacífico. Su contribución al calentamiento global es muy pequeña, pero son muy vulnerables a sus efectos adversos. Un aumento de temperatura y el consecuente deshielo de los polos les afectaría dramáticamente, hasta el punto de algunas podrían desaparecer.

La Red de Acción Climática (CAN). Las oenegés preocupadas por el problema del cambio climático están vinculadas y coordinadas a través de esta Red (Climate Action Network), cuyo objetivo general es estimular la acción por parte de gobiernos, individuos, empresas y entidades sociales para limitar el cambio climático. Formula propuestas, desarrolla estrategias de acción sobre políticas internacionales y regionales etcétera. Tiene sedes en Europa, Asia, África y América Latina.

Durante las negociaciones intergubernamentales sobre cambio climático, desarrolla una serie de actividades, entre ellas la publicación diaria de un boletín -ECO-, que distribuye en los salones de sesiones de la ONU, entre los delegados asistentes. Ha obtenido cierto reconocimiento, lo que ha abierto la posibilidad de que las ONGs hagan una presentación en la que expresen sus puntos de vista.

Movimientos adversos en la temperatura, las precipitaciones, el viento y, en general, todas las variables climáticas pueden generar pérdidas a cualquier empresa o entidad pública. Estas empresas valoran los cambios del clima como un riesgo financiero, independientemente de si la variabilidad es extrema o moderada, una amenaza extendida y permanente sobre el tejido empresarial y productivo de un país, y, después del análisis, aportan soluciones financieras para conseguir una cobertura eficiente en el negocio. En otras palabras, no hay que invertir en países donde se puedan producir terremotos, tsunamis, sequías extremas, inundaciones, lluvias torrenciales, aludes, etc. Lo malo es que, a este ritmo, dentro de unos años no quedará ningún país en el que invertir, pues todos sufrirán alguno de estos fenómenos.

EMPRESAS Hay una nutrida representación de empresas, ya que las variables climáticas pueden generar pérdidas en su actividad. En definitiva, valoran el cambio climático como un riesgo financiero. EFEverde
msr

EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental

EFEfuturo, noticias de ciencia, tecnología y ocio digital

Lifeinfonatur y Activa Red Natura, noticias sobre la red natura 2000 de la Unión Europea

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.